El 23N más allá de la unidad
Por Venezuela Real - 28 de Noviembre, 2008, 18:18, Categoría: Oposición/Resistencia
David Ludovic Jorge
TalCual 28 de noviembre de 2008 Dirigentes coinciden en que los próximos pasos de la oposición deben guiarse por el acuerdo del 23 de enero, que incluía nueve puntos más aparte del tema electoral Defender la descentralización y la institucionalidad son dos elementos presentes en el acuerdo del 23 de enero que, según los dirigentes opositores, aún hay que cumplir E l cambio de "oposición democrática" a "alternativa democrática", propuesto por el alcalde de Chacao, Leopoldo López horas después de conocidos los resultados electorales del domingo, no es sólo un elemento semántico. La jornada del 23-N, al igual que plantea más oportunidades, también genera nuevos retos para la oposición, ante la necesidad de lograr mejores gestiones que las precedentes en los cinco estados y las alcaldías ganadas por los adversarios al presidente Hugo Chávez. Los partidos políticos coinciden en esta necesidad, no sólo como un fin, sino como un paso más para continuar pluralizando el país. Así lo considera Juan Carlos Caldera, secretario general adjunto de Primero Justicia (PJ), para quien una buena gestión en los espacios logrados también permitirá que la gente entienda la necesidad de un cambio en otros aspectos, como las elecciones parlamentarias de 2010. "Es necesario mostrar que gobiernos de otro signo político también tienen compromiso social. Construir referentes para que la gente entienda y desee una Asamblea Nacional que sea plural en el 2010", explica. El caso concreto de la tolda aurinegra también implica su avance como partido de Caracas a tolda nacional, con su triunfo en la gobernación de Miranda, en la alcaldía de Sucre y varios cargos legislativos en el país. Sin embargo, Caldera admite que estos logros no pudieron realizarse solos, por lo que manifiesta su esperanza en que la unidad opositora se mantenga "no sólo como unión de los partidos políticos, sino con la construcción de liderazgos". Al respecto, también hace un llamado a las restantes organizaciones políticas a "aprender de los errores" cometidos por el bloque unitario al ignorar, en casos como Bolívar y Yaracuy, el acuerdo unitario del 23 de enero. De manera similar, Víctor Bolívar, presidente de Acción Democrática, considera que la unidad será una "palabra clave" para defender la gestión de los gobernadores y alcaldes electos, que podría verse dificultada por acciones saboteadoras del oficialismo. Por su parte, Enrique Ochoa Antich, secretario ejecutivo de Un Nuevo Tiempo (UNT) promete en nombre de su partido llevar los éxitos en la gestión en Zulia, por parte de Manuel Rosales, a los otros cargos que obtuvo su partido. NO SÓLO LO ELECTORAL El acuerdo del 23 de enero no sólo es citado por Caldera. Tanto Ochoa Antich como Víctor Bolívar, presidente de AD, coinciden en que de este documento se hizo mucho énfasis respecto al logro de candidaturas únicas pero se omitieron otros nueve puntos igualmente importantes, que incluían la defensa de la descentralización y la institucionalidad democrática, la la seguridad personal, etc. "Lo que está planteado en ese documento es perfectamente válido para un año como el 2009 que se ve activo desde el punto de vista social, cuando al Gobierno se le pueden empezar a vaciar las arcas, ante una crisis económica que continuará a mediano plazo. Como oposición tendremos la tarea de acompañar al pueblo en la lucha de sus derechos", explica. Para lograr esta lucha y el cumplimiento de este acuerdo, Bolívar considera que es necesario "hacer valer la Constitución y otros instrumentos jurídicos como la Ley Orgánica del Poder Público". FÉNIX PARTIDISTA El otro reto en que coinciden los dirigentes de oposición es la necesidad de reconstruir el sistema de partidos políticos, una tarea que Ochoa considera fue dejada de lado ante otras circunstancias de emergencia, como la reforma constitucional y las elecciones regionales. "En buena medida los partidos fueron liquidados por Chávez, ni siquiera su Gobierno ha sido capaz de construir uno moderno y democrático. Tres de los cuatro partidos están llamados a convertir a la oposición en una verdadera alternativa de gobierno: UNT, AD y PJ", explica. En el caso concreto de la tolda de Rosales, Ochoa Antich anunció la realización de un congreso ideológico y una convención para la realización de estatutos "para plantearnos qué es la democracia social, que en esencia es un partido socialdemócrata moderno". Por su parte, Bolívar, considera que AD "sigue siendo un partido con presencia nacional", y lo diferencia de UNT, cuyos votos provinieron mayoritariamente del Zulia. NO A LOS ATAJOS Aparte de las elecciones parlamentarias de 2010, Ochoa cree que los comicios de concejales y juntas parroquiales serán otro paso, aunque pequeño, en la pluralización del país. Muestra su esperanza de que, ante una mayor cantidad de cargos en disputa, el logro de la unidad será más sencillo. Así, tanto para él como para los restantes partidos, "no hay atajos" en el proceso que vive el país. "Claro que hay que evaluar la situación del próximo año, cómo esté el tema de la crisis de gobernabilidad, etc. Pero en principio buscamos cumplir nuestros lapsos: primero, elección de concejales; luego parlamentarias, y en 2012 presidenciales. No está previsto otro camino que violente la institucionalidad, aunque sea el referendo presidencial", sostiene el dirigente de UNT. |
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|