Provea denuncia estancamiento de políticas sociales del Gobierno

Por Venezuela Real - 10 de Diciembre, 2008, 11:09, Categoría: Dimensión Social

EDGAR LÓPEZ
El Nacional
10 de diciembre de 2008

Salud, vivienda y agricultura son las áreas más críticas, según reporte de la ONG
Barrio Adentro no ha cumplido las metas. El déficit habitacional afecta a 13 millones de venezolanos y la repartición de tierras no ha dado los frutos esperados
Barrio Adentro es una de la misiones que se ha estancado, de acuerdo con el informe de Provea

El estancamiento de las políticas sociales del Gobierno, y en particular las correspondientes a salud, vivienda y el sector agrícola, es una de las situaciones denunciadas en el informe anual del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos, presentado ayer por los representantes de esa organización no gubernamental Marino Alvarado y Laurent Labrique.

La denuncia contrasta con la perspectiva oficial sobre los derechos humanos: aunque está claro que son indivisibles (por ejemplo, que no hay garantía para la vida sin salud), el gobierno del Presidente Chávez ha sugerido que el énfasis debe estar en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales.

Sin salud.

El balance de la situación de los derechos humanos entre octubre de 2007 y septiembre de 2008 indica que los avances normativos en la Constitución y el discurso del Gobierno a favor de la promoción de la salud no han tenido un impacto suficiente para superar las debilidades estructurales que desde hace una década dificultan el pleno ejercicio del derecho.

La situación se agrava, se destaca en el informe, por la reversión del proceso de descentralización; por ejemplo, con la transferencia de 14 hospitales y 96 ambulatorios que estaban adscritos a la Alcaldía Metropolitana de Caracas al Ministerio de Salud.

"En materia de salud, el Gobierno central ha fracasado, de modo que las más recientes decisiones de asumir la prestación de servicios asistenciales que estaba a cargo de gobernaciones y alcaldías podrían causar mayores problemas.

Por lo demás, este proceso de recentralización de la salud es absolutamente inconstitucional", comentó Alvarado.

Los representantes de Provea indicaron que 2008 será recordado como el año en que médicos y enfermeras políticamente identificados con el Gobierno encabezaron las protestas por las deficiencias de los servicios de salud.

Los profesionales y voluntarios de la Misión Barrio Adentro podrían corroborar los datos del informe de Provea: 1) Progresiva reducción del personal médico cubano, pues inicialmente había más de 15.000 y el Frente Médico Nacional Bolivariano asegura que actualmente sólo hay 2.700; 2) el impedimento del Ministerio de Salud para supervisar la actividad de los cubanos, a pesar de que desarrollaron sus labores sin presentar credenciales académicas y de que la transferencia de responsabilidades a los comités de salud aumentó el descontrol; 3) el suministro de insumos y medicamentos no ha sido regular; 4) la separación de los consultorios de Barrio Adentro del sistema de salud dificultó la solución efectiva de las necesidades de los usuarios; 5) Barrio Adentro no ha logrado tener el grado de atención primaria del sistema de salud público; 6) la construcción, equipamiento y dotación de las instalaciones de Barrio Adentro II y III se ha retrasado por trabas burocráticas.

Sin techo.

Marino Alvarado señaló que, a pesar de las medidas para facilitar el acceso al crédito hipotecario, el Gobierno acumula 10 años de fracaso en materia de política habitacional y que en 2007 sólo se alcanzó 55,7% de las metas de construcción de viviendas: se ofrecieron 110.331 casas, pero sólo se construyeron 61.512.

"Tanto el programa de Naciones Unidas para los asentamientos urbanos como el Ministerio del poder Popular para la Vivienda y Hábitat estiman el déficit habitacional de Venezuela en casi 3 millones de viviendas, lo cual implica que alrededor de 13 millones de personas no están disfrutando de este derecho", se precisa en el informe.

La ineficiencia gubernamental no se corresponde con la duplicación de la asignación presupuestaria al sector vivienda en 2007.

Sin tierra ni comida.

Provea reconoce que el Gobierno ha hecho grandes esfuerzos en función de una distribución más justa de las tierras, mediante el llamado rescate de los predios ociosos. En el informe se precisa que desde 2003 hasta 2007, el Instituto Nacional de Tierras rescató 5.363.788 hectáreas y regularizó 3.557.656 hectáreas. Además, en 2008 se duplicó el financiamiento de la agricultura.


Sin embargo, Provea no obtuvo estadísticas oficiales que permitan verificar si la inclusión de campesinos mediante la asignación de tierras haya generado un aumento significativo de la producción agropecuaria del país.

En todo caso, el mismo Gobierno ha reportado que las importaciones de alimentos aumentaron 15% en los primeros 11 meses de 2007 y 285% en la última década.
 
 





TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Diciembre 2008    
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog