14 de Diciembre, 2008El agente secreto
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 21:26, Categoría: Gente de Chávez
MILAGROS SOCORRO
El Nacional 14 de diciembre de 2008 El país democrático tiene un agente muy cerca del autócrata militar. Pegado a él. Dentro de él. Este agente secreto recibe una colaboración muy valiosa de diversos sectores del entorno del mandón. Se echa de apreciar especialmente la ayuda de la Asamblea Nacional, que se apresuró a presentar el proyecto de una enmienda concebida para establecer la reelección presidencial indefinida, en vez de limitar los caprichos del aspirante a continuista desacatando su orden de que le enmienden su Constitución, explicándole que ésa es una discusión cuya sola propuesta es una vergüenza, porque es inconstitucional por innumerables razones jurídicas y porque constituye una trampa legal, puesto que la modificación del artículo 230 de la Carta Magna ya fue claramente rechazado el 2 de diciembre pasado, esto es, en el mismo periodo constitucional. Al organizar el patético aquelarre del martes pasado, cuando el elenco lombrosiano del Parlamento prorrumpió en gritos y consignas de sumisión al Poder Ejecutivo, que debería equilibrar y, más aún, escrutar, la Asamblea Nacional tributó al agente secreto propiciando un rompimiento del hilo constitucional. Como ha dicho el profesor de Derecho de la ULA Francisco Ferreira Abreu, ya no es la Constitución y la ley lo que subordina al poder, sino que es la fuerza y la política lo que se antepone a las reglas del Estado de Derecho, a la legalidad y al pueblo, tanto en lo atinente a la voluntad manifestada el 2D como en lo que respecta a su carácter originario, que sirvió para darnos la Constitución violada ahora por el Presidente, las instituciones y sus seguidores. Con esta acción, Chávez se ha convertido en el hermano gemelo de Carmona. He ahí al agente secreto haciendo su trabajo de relojero. Los aullidos y estridentes cánticos de los diputados (no todos, la historia se ocupará de anotar correctamente los nombres de quienes se sustrajeron de aquel espectáculo denigrante y doloroso) no fueron suficientes, sin embargo, para ahogar los gritos de un pueblo cuyo sufrimiento quedó minuciosamente inventariado en el informe anual de Provea 20072008, presentado este 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Leer más ¿Hasta el 2021?
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:46, Categoría: Política Nacional
Luis Vicente León
El Universal 14 de diciembre de 2008 No es sano que empates campañas electorales como quien prende un cigarro tras otro Hola Chávez ¿cómo estás? Yo aquí, muerto de cansancio después de las regionales. Ya sabes, primero la encuestadera para los candidatos unitarios, después la precampaña, la campaña y finalmente el día de la elección, cuando todo el mundo llamaba para saber cómo iban los números de los "exit polls", esos que nosotros no estábamos haciendo, pero salían publicados en el internet hasta con comentarios y análisis. Resulta que cuando pensaba que venía el descanso: ¡chaz!, nos metes de nuevo en otra precampaña que pronostica ser más intensa que la anterior. Hugo, de pana, qué fastidio. Es verdad que tengo full trabajo porque la gente jura que te conozco profundamente y me contratan para hablar de ti. Imagínate que además de mis tradicionales exposiciones, donde abordo con seriedad extrema el drama que representas para Venezuela, ahora hasta hago eventos con Laureano sobre tu delirio de perpetuidad. En verdad, viejo, gracias a ti me sale bastante trabajo, pero chamo, te estás pasando. No es sano, Presidente, que empates campañas electorales como quien prende un cigarro con la colilla del otro que se acaba de fumar. Eso no lo resiste nadie. Leer más Pornografía revolucionaria
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:44, Categoría: Política Nacional
Carlos Blanco
El Universal 14 de diciembre de 2008 "La revolución anda con las carnes afuera, ofreciéndole 'lo suyo' a los que discrepan...". Ya no se trata de alusiones y sugestiones en relación con las partes pudendas del "proceso". Tampoco un seno que se descubre, pudoroso ni las fascinantes curvaturas que se prolongan desde la baja espalda hasta las colinas de unas nalgas firmes, apenas separadas por un inútil hilo dental. Por el contrario, desde el inicio ha habido un culto a lo grotesco y al chillido. La estética de la revolución son las paredes embadurnadas, los cantos alabanciosos al caudillo, los machos que ofrecen dar "lo suyo" a las hembras, mientras en las madrugadas se ponen sus faldellines celebratorios, cuando el rosado sustituye al rojo. Sobre todo, el grito, el insulto, la banalidad apenas escondida por la venalidad. Los resultados del 23N han precipitado los estallidos pornográficos, que se han convertido en el único rostro de la revolución. A su cabeza, el pornógrafo supremo, sin que los de segundo nivel queden en deuda en cuanto a procacidad, mendacidad y maldad. La revolución anda con las carnes afuera, hinchada, lúbrica, ofreciéndole "lo suyo" a los que discrepan, a los diferentes, a los indiferentes, a los que no aguantan la mirada, a los que se agotaron por poner rodilla en tierra, a los que se cansaron de comer moco, a los que enseñan a sus hijos a no decir groserías en la mesa en la que comparten el pan. A la revolución se le ve demasiado cerca en los encuadres cerrados de las cámaras de televisión; se le aprecian las bolsas verde-moradas de los ojos, la hinchazón de la papada, el tic incontrolable que se presenta al momento de las furias inmanejables. La revolución no miente; ahora no miente sino que se le sale la bilis pegostosa por la comisura de los labios. Allí está, con todos sus miembros afuera, expuestos, esperando o buscando saciarse con sus víctimas. La gesta liberadora se ha transformado en una escena de burdel, con luces rojas titilantes para anunciar que allá adentro, todo es rojo, todo vale y nada cuenta. Los Nuevos. Ninguna autoridad pública vinculada al régimen ha dicho esta boca es mía con motivo del espectáculo pornográfico de los cambios de guardia en gobernaciones y alcaldías. En unos casos, las oficinas han sido desmanteladas; no en sentido figurado, sino literal. La escena de los cables arrancados, desconectados de computadoras desaparecidas; oficinas deshechas, abandonadas, se corresponde con la negativa o la demora en entregar los cargos, mientras se practica adentro la política de tierra arrasada. Si esto es poco, el Gobierno se ha encargado de un despojo ilegal y masivo de todo lo que hay, hubo o pudo haber, en cuanto a atribuciones, bienes y recursos. Y si aún no fuese suficiente, allí están las turbas dispuestas a impedir, perturbar o manchar la asunción de los cargos de las nuevas autoridades, como gesto premonitorio de lo que habrá de venir. Leer más Para enmendar el rumbo
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:43, Categoría: Oposición/Resistencia
Gustavo Linares Benzo
El Universal 14 de ducuenbre de 2008 Hay que ir pensando y ejecutando la reconstrucción de Venezuela Las cosas están cambiando. La reunión de los alcaldes de Caracas en la facultad de arquitectura de la UCV es un símbolo más de novedad. Todos los alcaldes de Caracas menos el del Gobierno, reunidos con el Alcalde Mayor para hablar de la ciudad. Además, el lugar. No hay nada más abierto que la Central, hasta Müller Rojas y Barreto son profesores. Y no hay nada más bello: la Ciudad Universitaria es una obra verdaderamente nuestra y a la vez universal. Los alcaldes se reunieron en uno de los edificios más bellos del mundo, pues. Y la gente. Estudiantes universitarios de verdad, no las comparsas de las que se rodea Chávez. Y los nuevos funcionarios. Marcos Negrón es un lujo para organizar Caracas, artífice de la Zona Rental, profesor de trayectoria. Y así otros. Estos aires de cambio deben airear muchas cosas. El país se ha venido destruyendo sistemáticamente desde hace diez años (y no es que estuviera en su mejor momento en 1999) y hay que ir pensando y ejecutando la reconstrucción. Pensar Caracas es un tema esencial y ahora quienes lo hacen también gobiernan. Pero hay que diseñar en grande, pues el proyecto autoritario del Presidente se ha pensado en grande, gracias a Dios la sociedad democrática y la incompetencia chavista han impedido ejecutarlo a cabalidad. El momento se parece mucho al comienzo de la década de los treinta del siglo XX, tan bien pintada en El pasajero de Truman de Francisco Suniaga. Los espíritus más nobles (Picón Salas, Adriani, Parra Pérez) hacían planes ante el ya próximo fin de la dictadura. Esas ideas permitieron la Venezuela moderna que nació a la muerte de Gómez. Leer más Limpieza étnica
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:42, Categoría: Gente de Chávez
Gerver Torres El Universal
14 de diciembre de 2008 De esta forma comienzan los genocidios y las guerras civiles Siento necesidad de dedicarle este espacio a reproducir un artículo aparecido en VEA y atribuido a José Vicente Rangel. Dice: "LA REVOLUCIÓN VENEZOLANA NO DEBE ABRIGAR ninguna ilusión sobre la clase media rica que convirtió el Este de Caracas, La California, El Cafetal, Prados del Este, El Marqués y urbanizaciones parecidas, en sus búnkers. Como hemos dicho en otras ocasiones, buena parte de esa clase media rica tiene un origen fascista. Son descendientes de italianos que huyeron de su país, temerosos de una victoria de Palmiro Togliatti y su poderoso Partido Comunista en la post Segunda Guerra Mundial. Otros eran húngaros, rumanos o polacos o "rusos blancos", ucranianos, georgianos, quienes buscaban refugios en nuestros países huyendo de las represalias por su colaboración con las tropas alemanas; o son descendientes de españoles que salieron de su país porque suponían que al final de la II Guerra Mundial toda Europa "caería en las garras de Rusia". ESA EMIGRACIÓN EUROPEA TRANSMITIÓ A SUS HIJOS Y NIETOS ese odio anticomunista irracional y bárbaro, característico de los europeos y que se une a esa especie de racismo contra los mestizos y odio contra el pueblo llano y común. No es extraño que a esta capa rica de la población, la sola ideología que la une sea el odio a Chávez, un odio irracional que le brota por todos los poros. Será difícil que este estamento de la población pueda conciliar con Chávez y la Revolución Bolivariana. Se radicaron en las urbanizaciones ricas de Caracas, Valencia y Maracaibo. Desde allí conspiran contra la Revolución Bolivariana. Son millares. De allí salieron esos votos que derrotaron a Diosdado Cabello, Jesse Chacón y Aristóbulo Istúriz". Leer más La camorra
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:40, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
Manuel Caballero
El Universal 14 de diciembre de 2008 "La camorra": un buen nombre para la pandilla que manda el Héroe del Museo Militar Así titula nuestro amigo el poeta Rubén Osorio Canales una crónica doblemente sabrosa: por la prosa y por la receta de cocina que nos regala. Nos dona como postre la mejor definición del actual régimen venezolano: "la camorra". Habiendo vivido en Italia, sabe que, al pasar de Sicilia al continente, la Mafia (que en EEUU llaman también Cosa Nostra) cambia de nombre aunque no de contenido: en Nápoles se subdivide en dos organizaciones criminales, una de las cuales se llama N'dragheta y otra, la más importante, Camorra. Como según el DRAE, en nuestro idioma esa palabra significa también riña, le calza como un guante a quien no puede vivir sin buscarle pleito a la gente de paz como es normalmente la venezolana. Y le calza entre otras cosas porque con eso hace que lo vean como un "H de P" (Hombre de Poder), cuando no pasa de ser un "C de M" (Camorrero de Malamuerte). ¡Zape gato, ñaragato! Quisiéramos agradecer por igual a quien no es ni poeta (aunque se las eche de tal en algunas de sus interminables peroratas semanales) ni amigo (porque no lo es de nadie, como no sea de sí mismo). Nuestros desocupados lectores habrán adivinado de quién se trata esta vez. El susodicho (pero no nombrado: ¡zape gato, ñaragato!) ha pretendido responder a quienes citan el Discurso de Angostura con la advertencia que allí hace el Libertador de lo desaconsejable de dejar permanecer a un mismo hombre en el poder, diciendo que él puede citar muchas otras frases de Bolívar que dicen lo contrario. Leer más Guerra vs. gobernabilidad
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:39, Categoría: Política Nacional
Juan Martín Echeverría
El Universal 14 de diciembre de 2008 Se le quiere imponer a la población un Presidente perpetuo y un centralismo total El oficialismo reacciona con insultos y acciones características de quienes no saben perder, revelando una especie de degeneración progresiva ante la pérdida de espacios políticos, recursos petroleros y evidente ingobernabilidad. Todo lo cual se expresa en una deformación psicológica, donde se acusa a enemigos ficticios de las irregularidades, abusos y delitos que el poder comete, en medio de la mayor impunidad. Es poco democrático que la Asamblea Nacional decida recuperar el local donde funcionaba el Cabildo Metropolitano, que el Gobierno central asuma las escuelas y hospitales dependientes de la Gobernación de Miranda y sus activistas saboteen las juramentaciones de los gobernadores y alcaldes de oposición. En fin, todo esto tiene un sabor totalitario y crea una atmósfera de reiterado irrespeto a la Carta Magna. Nos viene a la memoria un programa coordinado en EEUU, que buscaba convertir a la sociedad civil en auditora de las funciones públicas, mediante un conjunto de organizaciones en las que cada una "adoptaba un funcionario", efectuando un seguimiento de su horario de trabajo, atención a los ciudadanos y resultados. De allí surgieron extraordinarias sorpresas, que dignificaron la labor de servidores públicos desconocidos, y descubrieron delicados casos de incompetencia y corrupción. Se le quiere imponer a la población un Presidente perpetuo y una estrategia de centralismo total, mientras se dejan pendientes las prioridades fundamentales: empleo, vivienda social, inseguridad, fallas en los servicios y el desorden en camino a la anarquía. La solución no puede ser el dinero de la Misión, la bolsa de comida o el comedor popular, la solución es el empleo permanente. Tampoco invadir la propiedad privada, ni culpar a otros de los errores y desaciertos de las autoridades. Leer más Fascismo a la venezolana
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:38, Categoría: Gente de Chávez
Fernando Ochoa Antich
El Universal 14 de diciembre de 2008 El acto protocolar con motivo de la reunión de los 17 gobernadores chavistas, me dio pena venezolana. Escuchar al joven gobernador de Mérida decir, sin vergüenza alguna, que "los gobernadores están dispuestos a luchar por nuestro líder y a dar la vida por mantener el orden democrático" es repetir la triste historia de los eternos adulantes que siempre rodean a los hombres que detentan el poder. Así ocurrió con Napoleón, con Guillermo II, con Hitler, con Mussolini, con Franco, con Lenin, con Stalin, con Mao y pare usted de contar. En Venezuela también han existido esos especímenes políticos que se arrastran ante el poder. Sobraron durante los regímenes de Guzmán, de Gómez y de Pérez Jiménez. Estas reflexiones también las hice durante la reunión de la Asamblea Nacional en el acto de presentación de la enmienda constitucional y más que todo durante el bochornoso acto militar en donde el teniente coronel Hugo Chávez se dedicó a destruir todo lo que significa la institucionalidad militar en un régimen democrático. Pienso que eso obliga a retomar una importante polémica que trató de definir hace algunos años la esencia del régimen chavista Leer más El "carómetro" y otros signos...
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:36, Categoría: Política Nacional
Marta Colomina
El Universal 14 de diciembre de 2008 El poder indefinido es más importante que la lucha contra la delincuencia y la pobreza La "cruzada" emprendida por Chávez en plena época navideña con el fin de alcanzar la cada vez más inasible enmienda constitucional que le permita ser presidente vitalicio como su amado Fidel lo ha sido en Cuba (a punta de crímenes, represión y reformas constitucionales), amenaza con tener un final tan catastrófico como el de aquellas expediciones militares realizadas en la Edad Media con el propósito de rescatar los "Santos Lugares" de las manos de herejes e infieles. Chávez pretende impedir que el santo lugar de Miraflores en cuatro años caiga en las heréticas manos de los "golpistas" que ya tomaron posesión de la Alcaldía Metropolitana, de la gobernación de Miranda y de municipios que, como el de Sucre, están llenos de pobres que él suponía carne de cañón para imponer el régimen cubano en Venezuela. Ya es lugar común decir que Chávez no nos ha dado tregua entre la agotadora tarea de las elecciones regionales con la de convocar un Referéndum para enmendar la Constitución y así poder ser reelegido presidente vitalicio. Está urgido porque las noticias del mperio sobre la profunda crisis mundial y la caída vertical de los precios del petróleo están convirtiendo su otrora poderosa petrochequera, en un alicaído Pdbono o en un bono basura argentino. Y ya sabemos que sin petrochequera, el carisma del mejor locutor del mundo deviene en mueca que produce lástima, fastidio o risa. La cronista se pregunta si Chávez se habrá tomado la molestia de "verse" en las cadenas de los últimos días y, sobre todo, de "ver" las caras de los gobernadores, alcaldes y demás "claque" que le acompañan en su desespero de imponer el "!uh, ah, Chávez no se va!". El auditorio que está con Chávez en sus cadenas se ha convertido en el carómetro que mide la actitud de su militancia ante el febril empeño por reelegirse eternamente: aplausos menguados, gestos aburridos y caras somnolientas. A medida que le llegan encuestas con el dominante rechazo de los venezolanos a sus aspiraciones de reelegirse indefinidamente, su desesperación aumenta y con ella, aumentan sus errores públicos. Aunque las mediciones de la Sala Situacional de Miraflores le recomiendan no seguir abusando de las cadenas, él realiza hasta tres al día, en la esperanza de que su otrora convincente verbo diluya ese "no" masivo que emerge de todas las clases sociales. Chávez ha perdido el control de sus actos, de sus palabras y de sus gestos. Suda, grita, suplica. Con tono pretendidamente evangelizador promete que quienes "quieran patria, los que quieran ser libres y los que quieran felicidad vengan conmigo" y lo dice a sabiendas de que lleva diez años declarando la guerra a la mayoría de los venezolanos: insulta a la Iglesia, a maestros, profesores, a los médicos, a estudiantes universitarios, a periodistas y medios, a empresarios y sindicatos, a partidos políticos de oposición y a partidos socios del gobierno que no comparten algunos de sus criterios. Chávez deliraba esta semana diciéndose a sí mismo que "Hugo Chávez allá en Miraflores es garantía de paz, de libertad". Y como si la contienda que él plantea fuese una elección presidencial y no la enmienda de un presidente obsesionado por el poder al que le faltan todavía cuatro años para finalizar su mandato, Chávez añadía que si la oposición ganaba la presidencia "unos 10 que se creen presidenciables, serían garantía ¿de qué? de guerra, sería el caos". Leer más El vicio
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:34, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
ALBERTO BARRERA TYSZKA
El Nacional 14 de diciembre de 2008 Chávez azuzó la sed genuina de justicia social, en un país donde el petróleo resulta un poderoso combustible cultural El libro se llama El poder y el delirio. Lo firma Enrique Krauze, importante intelectual mexicano, con una hoja de vida que bien podría ocupar todas estas líneas. Según él mismo confiesa, la génesis de este libro se encuentra en el 2 de diciembre de 2007, el día en que pasó lo que a Chávez le parecía imposible: perder unas elecciones. A partir de ese momento, Krauze se dedica a leer y a investigar, viaja a Caracas, conversa con algunos venezolanos, de bando y bando, trata de tocar y de escuchar de cerca a nuestro país. Este periplo de investigación y de viajes está muy bien articulado en el libro: se trata de una escritura en movimiento. Es un recorrido por diferentes géneros, que igual va del reportaje al ensayo, o de la interpretación histórica a la entrevista, o del análisis ideológico a la crónica cotidiana. Es un texto híbrido, fronterizo, una "historia del presente" que adquiere y se desarrolla, también, en las formas fragmentarias del presente. Por supuesto que no se trata de un turismo inocente, de una travesía guiada tan sólo por la perplejidad. Krauze es un historiador agudo. No se está estrenando en los territorios del autoritarismo. Desde hace mucho fue seducido intelectualmente por el problema del poder. Y desde muy temprano, en el libro, deja claro su interés por interpretar a Hugo Chávez y su relación con el poder, desde las claves del heroísmo, del culto al héroe. "Su hechizo popular –escribe– es tan aterrador como su tendencia a ver el mundo como una prolongación, agradecida o perversa, de su propia persona. Es un venerador de héroes y un venerador de sí mismo". Leer más McBeth: el petróleo y los dictadores
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:33, Categoría: Petróleo/Energía
SIMÓN ALBERTO CONSALVI
El Nacional 14 de diciembre de 2008 El historiador inglés Brian Stuart McBeth estuvo unos días en Caracas. Fue un privilegio oírlo disertar sobre el petróleo y sus avatares en la era de Gómez. Vino a estas tierras que no le son ajenas por invitación de la Academia de Ciencias Económicas y Sociales. Lo presentó el doctor Asdrúbal Baptista; luego el ex presidente Ramón J. Velásquez contó cómo Brian, treinta años atrás, había venido a Venezuela con el propósito de investigar la historia del petróleo. Era entonces estudiante; ahora es profesor de la Universidad de Oxford. A quienes concurrimos a oírlo, el conferencista nos proveyó de cuadros estadísticos de modo que siguiéramos su exposición con mayor confort y provecho. En su primera estancia en Caracas, McBeth se internó en el Archivo Histórico de Miraflores como un explorador olvidado del mundo; en los papeles del dictador (rescatados por quien relataba los episodios), encontró un tesoro para sus investigaciones. Allí fue armando los fragmentos que le permitieron completar el complejo rompecabezas de "nuestra" historia petrolera, con precisión. Profundo conocedor de la historia venezolana, ha ahondado en los primeros 35 años del siglo XX; de modo que sus estudios son fundamentales, abren perspectivas que permiten enfoques novedosos y quizás rectificaciones pertinentes. Del petróleo, Brian pasó a otros ámbitos, a la intriga política, a los personajes que se disputaron el poder, a los que cayeron y a los que predominaron. Leer más ¿Los ciclos de la "traición"?
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:31, Categoría: Petróleo/Energía
LUIS E. GIUSTI L.
El Nacional 14 de diciembre de 2008 En agosto de 1997, después de varios años de crecimiento económico global sostenido apoyado en buena medida por el llamado "milagro asiático", se desató una crisis financiera en Tailandia que marcó el principio de un problema económico de efectos nefastos en la región y de grandes efectos globales. Algunos analistas alertaban acerca del riesgo representado por economías que operaban con marcados déficits, y aumentaba el número de desarrollos urbanos e industriales que se quedaban fríos, pero estos eran desechados como casos aislados. Habrían de transcurrir varios meses después del caso de Tailandia, antes de que el mundo cayera en cuenta de la inmensa extensión del problema. Durante el periodo 1994-1997 la demanda petrolera creció a razón de 1,3% por año, alcanzando un crecimiento de 2 millones de barriles por día (BD) en 1997. Hasta entonces se anticipaba un crecimiento similar en 1998. Pero a finales de 1997 la demanda petrolera comenzó a dar señales de contracción. En la reunión de la OPEP llevada a cabo en Yakarta en noviembre de 1997 no se decidió un aumento de producción, tal como se ha hecho creer equivocadamente. Simplemente se decidió sincerar los volúmenes de producción. Vale la pena señalar que para el momento todos los miembros producían por encima de sus cuotas, y la gran controversia giraba en torno al hecho de que Arabia Saudita se había autoasignado 2 de los 3 millones de BD que habían quedado fuera del mercado por el conflicto IrakKuwait. Venezuela se había tomado 300.000 BD. Aunque el comunicado de la organización pudo haber tenido un efecto psicológico efímero sobre el mercado, el colapso de los precios en enero de 1998 fue consecuencia directa de una brutal caída de la demanda. Durante los meses de esfuerzos que siguieron entre los productores para tratar de rebalancear el mercado, comandados por la troika Arabia Saudita-México-Venezuela, se requirió un proceso de aproximaciones sucesivas para concluir casi hacia finales del año, que el aumento de la demanda alcanzaría solamente 250.000 BD. Tal fue la magnitud de la sorpresa. En enero el precio del crudo marcador WTI se cotizó por debajo de 10 $/barril. Leer más El casi no Gobierno
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:30, Categoría: Política Nacional
PEDRO LLORENS
El Nacional 14 de diciembre de 2008 Tiene razón el presidente Chávez cuando se proclama ganador del proceso electoral del 23N, por haber obtenido 17 gobernaciones... aunque la oposición se haya quedado con la Alcaldía Metropolitana, la Alcaldía del Municipio Sucre (Petare) y el resto de las alcaldías de la capital -a excepción de Libertador-, la Gobernación de Zulia y la Alcaldía de Maracaibo y, por si fuera poco, con las gobernaciones de Miranda, Carabobo y Táchira, como quien dice el lomito de las entidades en juego... Y, no sólo tiene razón, sino que la hazaña, regurgitada mil veces por los babosos del mandatario y rebotada otras tantas a través de las 25 plantas televisivas, las 146 estaciones de radio y los 17 periódicos que dependen económicamente del Estado, ha debido ser reseñada también en El libro de los récord de Guinness como algo al menos tan insólito como la preparación de un ceviche de 6,8 toneladas. Cómo no va a tener razón un mandatario que no lava ni presta la batea y todo se le va en hablar en un país con la más alta tasa de inflación del continente y una de las mayores del mundo... un país con unos índices de criminalidad espeluznantes, entre los más elevados del globo... un país con el máximo de corrupción imaginable, con maletines que entran y salen de los despachos públicos con servicio delivery a cargo de Pdvsa, con comisiones, corruptelas y metidas de mano, debidamente toleradas, estimuladas y celebradas, a cambio de sumisión: ¿usted no robaría, general?... Leer más Hastío y enfermedad
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:28, Categoría: Política Nacional
RAFAEL ARRÁIZ LUCCA
El Nacional 14 de diciembre de 2008 Sorprende que el Presidente de la República no advierta que los primeros que están hartos de sus abusos discursivos son sus seguidores, sus ministros, sus colaboradores. Basta verlos durmiéndose en sus sillas en alocuciones que pueden durar horas, en las que no pueden levantarse ni para ir al baño y, a veces, reciben admoniciones como si fueran muchachitos de la escuela primaria reprendidos por un maestro malhumorado. Debe ser humillante para hombres como Aristóbulo Istúriz o Alí Rodríguez, que fueron personas con entidad propia antes de la llegada de Chávez al poder, soportar una catajarria de insultos al adversario, lecturas tendenciosas de la historia y, sobre todo, cantos cuyo único destinatario es Narciso, hipnotizado con la imagen de su rostro reflejada en el agua. Para colmo, estos seguidores suyos no gozan de libertad de expresión. No pueden decir nada sin haber "cogido señas", porque el riesgo de "salir con las tablas en la cabeza" es muy alto. La verdad es que desde la oposición no se compadecen lo suficiente de esta pobre gente, obligada a asistir a las interminables misas del Presidente en las que un sacerdote se ofrece para ser el único oficiante por los siglos de los siglos. ¿De verdad creen que están haciendo una revolución? ¿Creen que el país ha mejorado en algo, que la Venezuela de hoy es mejor que la de hace diez años? Lo cierto es que cada día dependemos más del petróleo, que la economía no se ha diversificado, que vivimos de lo que importamos, que al día de hoy hay menos industrias nacionales que hace una década. La destrucción del aparto productivo nacional es algo que nadie puede negar, y no hay otra manera de medir el progreso económico, laboral y soberano de un país que su capacidad para diversificar su economía de manera tal que su vulnerabilidad se reduzca y que crezca su capacidad de gestión. Leer más 50 años no son nada - Raúl en Caracas
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:25, Categoría: Gente de Chávez
El Editorial
El Nacional 14 de diciembre de 2008 Veinte millones de venezolanos no habían nacido cuando el general Raúl Castro estuvo por primera vez en Caracas en enero de 1959, en compañía de su hermano Fidel. Habían transcurrido 23 días desde el arribo al poder de la revolución, cuando los triunfantes guerrilleros vinieron a nuestro país a celebrar el primer aniversario del 23 de Enero. Venezuela los recibió con euforia. Habíamos auxiliado a los revolucionarios mientras estaban en las montañas. Era lógico que visitaran esta tierra para expresar su reconocimiento. La euforia de 1959 se fue opacando. Los gobiernos se distanciaron, luego rompieron las relaciones diplomáticas, y a renglón seguido se desató la intervención armada de Cuba en Venezuela. Tiempos huracanados que se fueron serenando hasta 1974, cuando restablecieron las relaciones y se inició una etapa de discreta cooperación. Medio siglo después, el general Raúl Castro, ahora presidente de Cuba, hizo ayer sábado una escala en nuestro país, en su viaje a Brasil, a donde va invitado por el presidente Lula para participar en una cumbre de jefes de Estado latinoamericanos. El general Castro vino a ver al "sobrino", como llama, con cierta ironía, al presidente Chávez. Se supone que son innumerables los asuntos que deben revisar ambos gobernantes, pues la dependencia venezolana de Cuba da para muchas conversaciones. No es Raúl entusiasta del estilo chavista. Es sobrio, reservado y serio. Leer más La ingobernabilidad anunciada
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:24, Categoría: Política Nacional
ALBERTO QUIRÓS CORRADI
El Nacional 14 de diciembre de 2008 La nueva ecuación política generada por los resultados del 23N nos lleva a la necesidad de reiterar, una vez más, la importancia de defender el acto electoral como el mecanismo idóneo para imponerle al país soluciones políticas. Es imprescindible hacer esta reiteración porque el intento del presidente Chávez de desconocer la voluntad popular pudiera hacer surgir en algunos círculos democráticos la vieja tesis de la abstención como una manera de reaccionar ante un régimen que claramente irrespeta los resultados electorales. No hay duda que es tentador responder que dada esta realidad, triunfar en las elecciones sirve de muy poco. Sin embargo, el análisis no es tan lineal. Al limitar los aspectos de la reacción del gobierno al nivel de su desconocimiento de los resultados electorales nos estamos olvidando del desgaste progresivo que estas acciones le causan al régimen y sobre todo al presidente Chávez. Vaciar a las gobernaciones y alcaldías y descalificar a las autoridades recién electas tiene un alto costo político en cuanto aumenta las dificultades de la gobernabilidad. No es casual que tanto después del 2D y del 23N Chávez se haya desbocado perdiendo toda apariencia de respeto a la democracia. Abusando de "cadenas" sobre eventos políticos meramente partidistas. Pero las dificultades políticas que se le presentarán serán pálidas ante la crisis económica que se avecina, que afectará al régimen dentro y fuera del país. Leer más El odio al mando
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:20, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
Macky Arenas
Gentiuno.com 14 de diciembre de 2008 Generalmente hay odio en el espíritu de los autócratas. Todo el que pretende mandar a su pueblo por la vía de la fuerza guarda odio y resentimiento en su espíritu. Es allí donde debemos encontrar la explicación, que no la justificación de su conducta. Intentan que todos paguen por lo que alguien una vez les hizo. Pretenden siempre cobrar porque sienten que le mundo les debe. De allí el riesgo de que lleguen al poder y de allí el peligro, una vez instalados en él. Poder ver esto a tiempo es de capital importancia para cualquier sociedad que desea vivir en paz. Ellos sólo traerán la guerra. Esto ocurre en Venezuela. Se encuentra al mando un individuo que no ha logrado encontrar los motivos profundos por los cuales su siquis anda dislocada. Es del dominio público que no acierta a dominar su íntimo descontrol. No consigue procesar sus demonios interiores y los suelta en bandadas, en fallido intento de aplacar sus rabias sembrando angustia en los demás. Hace mucho daño, al tiempo que incrementa el que él mismo sufre. En esa desesperación que es su rutina, este tipo de mandante se lleva los mejores años de una nación y compromete generaciones. Saca lo peor de sus compatriotas, como todo líder nefasto. Hace de cada día un empeño para dividir, retroceder y desmotivar. Ningún país debe pasar por eso, sobre todo si tiene el ejemplo tan cerca. Sean cuales sean las causas por las que logró ascender al poder y sin importar los traumas y frustraciones personales que lo acogoten, los males que ha traído a Venezuela el haberlo colocado en Palacio sólo podrán evaluarse en toda su dimensión una vez que se haya ido. Dejando de lado lo que ello vaya a costarnos y lo difícil que resulte la recuperación, todo este calvario del pueblo venezolano debe servir, al menos, para advertir a los países hermanos acerca del laberinto de calamidades en el cual de adentrarían, de elegir un gobierno que pueda parecerse al que ahora nosotros sólo anhelamos terminar. Leer más El poder y el delirio
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:19, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
MARIO VARGAS LLOSA
El País 14 de diciembre de 2008 PIEDRA DE TOQUE. La biografía de Hugo Chávez escrita por el ensayista mexicano Enrique Krauze muestra un personaje más complejo de lo que se piensa. El venezolano está abrasado por el patriotismo y el culto a Bolívar Quienes consideran al comandante Hugo Chávez un ser primitivo y superficial juzgándolo sólo por sus apariciones televisivas, en las que derrocha truculencia, demagogia, vulgaridad, diatribas y jerga, se llevarán una sorpresa leyendo el libro que el historiador y ensayista mexicano Enrique Krauze ha dedicado al presidente venezolano: El poder y el delirio. En su intenso rastreo, Chávez aparece, desde adolescente, antes de ingresar al Ejército, como un joven abrasado por una pasión subversiva y patriótica, que practica el béisbol con éxito y devora libros de historia de su país, biografías de sus héroes y escudriña sin tregua la vida y proezas de Bolívar a quien profesa un culto religioso y sueña con emular. Más tarde, ya de oficial, experimentará una singular conversión a la ideología y los designios revolucionarios de los guerrilleros a quienes ha sido enviado a combatir a la región de Anzoátegui. Allí, en los setenta, leyó un libro que, según Krauze, cambió su vida: El papel del individuo en la historia, del padre del marxismo ruso, Gueorgui Plejánov. A partir de entonces, mezclando reflexiones propias con lecturas de Marx, Lenin y panfletos revolucionarios latinoamericanos, al mismo tiempo que a su devoción por Bolívar añadía la fascinación por Fidel Castro, irá construyendo su peculiar ideología, una alianza de militarismo, marxismo y fascismo, en el que el eje y motor de la revolución es el héroe epónimo, entendido éste en la acepción carismática y trascendental que le atribuyó Carlyle en su libro (tan admirado por Hitler) De los héroes y el culto de los héroes. Todo esto ocurre en el secreto, claro está, pues el Ejército del que forma parte Chávez se halla en aquellos años identificado con los gobiernos democráticos de Venezuela y empeñado en una lucha difícil contra las guerrillas que, apoyadas por Cuba, han abierto varios frentes de lucha en el interior del país. Dentro de sus filas, Chávez forma sociedades secretas y conspira ya entonces preparando la toma del poder mediante un golpe, algo que sólo intentará, fracasando en el intento, años más tarde, en 1992, durante el segundo Gobierno de Carlos Andrés Pérez. Leer más Alvarez Paz señala que estamos... Al borde de una nueva tragedia
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:17, Categoría: Oposición/Resistencia
Oswaldo Alvarez Paz
Gentiuno.com 14 de diciembre de 2008 A la tragedia venezolana de este tiempo se agrega la que está por venir con motivo de la enmienda constitucional propuesta por Hugo Chávez para eternizarse en el poder. Nada, absolutamente nada sano ni lógico, puede justificar este nuevo fraude constitucional. Un verdadero golpe de estado en contra de lo poco que de institucionalidad democrática va quedando. Se trata de un manoplazo al sagrado principio de la alternabilidad, pieza fundamental de toda república constituida sobre la base de la libertad y el pluralismo. Deben ser rechazados con todas nuestras fuerzas tanto el tema de la reelección indefinida, el camino escogido inconstitucionalmente, como el irresponsable protagonista de esta nueva iniciativa contraria al interés nacional. Todos, demócratas y chavistas, incluidos los babosos alabarderos que en el mundo oficial apoyan los impropios de Chávez, sabemos que lo que decimos es rigurosamente cierto. Las cosas está muy mal en Venezuela y no hay nada que indique que puedan mejorar. Mientras este régimen exista, sencillamente iremos para peor. Esta realidad plantea al liderazgo democrático el reto existencial más trascendente de la historia contemporánea. No se trata simplemente de votar a favor o en contra de una propuesta ilegal e ilegítima, ni siquiera a estas alturas de discutir si es buena o mala. Lo que debemos discutir es el camino para despejar, de una vez y para siempre, los peligros adicionales que asoma la profundización de esta tragedia. Leer más Mitos del socialismo
Por Venezuela Real - 14 de Diciembre, 2008, 17:14, Categoría: Imagen gobierno / Chávez
Juan Antonio Muller
Analítica.com 14 de diciembre de 2008 Desde que se impuso el socialismo en algunos países ha vivido de mitos: la eliminación de clases, el igualitarismo económico y la provisional dictadura del proletariado. En la URSS y Vietnam el sistema simplemente se desplomó; en China fue sustituido por una dictadura de partido con libertad económica, mientras los pueblos de Corea del Norte y Cuba viven todavía en penuria obligados a rendir culto a sus ancianos sátrapas. Los mitos latinoamericanos fueron sin duda la Sierra Maestra, el Ché y el socialismo democrático chileno. Recordemos que Fidel Castro triunfa sobre un ejército que no peleó; Guevara muere pidiendo clemencia y Allende fracasado, no se suicidó heroicamente, sino asesinado por sus espalderos cubanos. En Venezuela Chávez ha intentado crear mitos con el golpe del 4F y los disturbios del 27F. El 4F fue una puñalada a la democracia, de la cual no sobrevivió, por la incapacidad de los gobernantes de turno. El 27F fue una explosión popular por la escasez de importantes rubros que lamentablemente terminó en saqueos, robos y cientos de muertos. Ambas son fechas luctuosas no para vanagloriarse. Leer más Artículos anteriores en 14 de Diciembre, 2008
|
Temas
Calendario
Archivos
SuscríbeteSindicaciónEnlaces
|