Omar Barboza : "No creo que el masoquismo sea tal como para que esto siga"

Por Venezuela Real - 15 de Diciembre, 2008, 11:43, Categoría: Oposición/Resistencia

Elvia Gómez
EL UNIVERSAL
15 de diciembre de 2008

"Para Chávez sería muy bueno que fuéramos excluyentes y esa ventaja estratégica no se la debemos dar"
Omar Barboza aboga porque se fortalezca a los partidos políticos y reivindica el lema "zapatero a tu zapato"

A Omar Barboza le preocupa que a casi dos años de constituirse como partido nacional, Un Nuevo Tiempo no ha podido hacer su congreso ideológico y tampoco ha perfilado en sus estatutos cómo se elegirán sus autoridades. No han tenido ocasión de hacerlos. Recuerda que en 2012 sólo Juan Vicente Gómez habrá gobernado en Venezuela tanto como Hugo Chávez.

"¡Ya basta! Con todo el control de los poderes y los recursos que ha manejado lo que ha hecho es agravar la inseguridad social y no ha resuelto ninguno de los problemas estructurales de la economía y ha dividido al país promoviendo el odio y la violencia. Yo no creo que el masoquismo aquí sea de tal nivel como para que esto siga".

-La estrategia del Gobierno parece clara: desmoralizar a la oposición acosando a los ganadores. ¿Cómo piensan contrarrestar esto?
-Tenemos que responder a eso siendo coherentes. Es importante que la gente no caiga en la falta de fe, porque la desesperación lleva a pensar en salidas irreales que no son salidas.

En las elecciones presidenciales de 2006 nosotros concretamos una alternativa democrática. Cuando Manuel Rosales asumió la candidatura sabíamos que iba a competir contra el jefe del Estado y contra la incredulidad en el voto de importantes sectores del país y cuando él reconoció su derrota, con críticas muy fuertes de sectores radicalizados, lo hicimos porque estábamos en la estrategia de rescatar la vía democrática. Esa semilla sirvió para que en el referendo de 2007 tuviéramos la autoridad moral para reclamar el triunfo. En las elecciones regionales se repitió el cuadro: no competimos contra los candidatos del PSUV, competimos contra el Presidente Hugo Chávez y contra el abuso de poder. Pero aun en esas circunstancias se ganaron cinco gobernaciones y la Alcaldía Metropolitana y eso es un avance muy importante. Nosotros jugamos contra adversarios que no tienen mentalidad democrática, pero ese es el camino, cualquier otra vía puede tener éxito momentáneo, pero no va a tener estabilidad.

-Hubo avances en gobernaciones, pero se perdieron capitales importantes. Una falla en la campaña fue la falta de conducción política, ¿cree que ahora sí se podrá consolidar ese desiderátum?
-Yo pienso que sí. Ojalá que los otros factores políticos lo entiendan para facilitarlo. Nosotros no queremos excluir a nadie, pero pienso que el peso político de cada organización debe ser proporcional a la influencia que tenga. En esta campaña que viene tenemos la ventaja de que los intereses pequeños no se van a hacer presentes.

El éxito de esta campaña está en que la abramos a la sociedad civil, pero queremos que haya coherencia en la comunicación y en lo que sí vamos a insistir los partidos es en tener una influencia importante en el tema electoral, garantizar la presencia de testigos en todas las mesas porque allí seguimos teniendo fallas. Para el 23N cada candidato agarró su propio padrón y no se lo quería enseñar a nadie, ahora creemos que debemos corregir eso. La trampa está donde nosotros no estemos.

-Pero también debe haber un discurso desde los partidos hacia la sociedad para reivindicar eso de "zapatero a su zapato". Hay sectores haciendo política de un modo que no les corresponde.
-Nosotros tenemos dos problemas de fondo gravísimos como sociedad: la falta de cultura institucional y la impunidad. De la solución de esos problemas depende que podamos avanzar por la vía democrática. Desde 2006 trabajamos en UNT por construir una institución política que trata de llenar ese vacío que hay frente a la alternativa que representa Chávez, que con todos los defectos que les hemos señalado, tiene mucho apoyo. Para fortalecernos es necesario que la gente entienda eso de "zapatero a su zapato". Si todos no nos ponemos de acuerdo en que quienes deben dirigir la política son los partidos es muy difícil avanzar, porque lo primero que perdemos es la coherencia. Mientras no fortalezcamos la institución partidista estamos debilitando la democracia.

Nosotros con humildad reconocemos nuestras deficiencias, pero sí estamos convencidos de que estamos en el camino correcto. Por supuesto, nuestras aspiraciones eran superiores a las que logramos en las regionales, pero los problemas locales, la mentalidad pequeña impidió que unas 50 ó 60 alcaldías se ganaran, pero en donde sí ganamos vive cerca de 50% de la población del país. No es lo mismo Manuel Rosales hablando desde Maracaibo, que (Antonio) Ledezma desde Caracas, o (Henrique) Capriles desde Miranda. No estamos en la misma situación, hemos avanzado.

-En el caso de UNT, la votación del 23N quedó prácticamente concentrada en Zulia y el Área Metropolitana. Eso no da la idea de que son un partido de alcance nacional.
-Sí, eso es una realidad, pero yo debo reivindicar que UNT hace menos de dos años era un partido solamente zuliano, ahora es el partido más votado en Libertador (Caracas). Tenemos un alcalde en Ciudad Bolívar y tenemos alcaldes en Nueva Esparta, Trujillo y Táchira y tenemos una votación importante en Miranda. Eso es un avance, pero este no es un camino de corto plazo. Hemos avanzado, lo cual no significa que neguemos que todavía nos falta un buen trecho para consolidarnos como un partido nacional.

-¿De cara a la estructuración de la Dirección Política para el referendo de marzo, la votación por partidos servirá para definir la integración del comando?
-Esos números deben ser elementos objetivos para definir responsabilidades y creo que eso se va a respetar. Lo que nos estamos jugando nos obliga a olvidarnos de las cuestiones pequeñas que lamentablemente en estas elecciones regionales afectaron el triunfo. Tenemos que aprender de los errores, pero sin vivir mirando por el retrovisor. Los factores de la unidad democrática estamos en contacto permanente, incluso con los disidentes del chavismo que tienen la misma preocupación.

-Henry Ramos alerta que hay factores en la oposición que quieren buscarle sustituto al "No" para el referendo y que en una propuesta dilemática como la de Chávez no puede haber sucedáneo a eso.
-Nosotros quisiéramos no tener que enfrentar a Chávez y tener en él un líder democrático. El comando nacional por el "No" ya lo constituimos y no se puede prestar a duda el objetivo que buscamos. Sin embargo, también tenemos que tener la flexibilidad necesaria para que la política de captación de aliados pueda ser efectiva. Si nosotros sumamos a nivel de las alcaldías la votación de la alternativa democrática más la votación de los disidentes del chavismo, la unión de todo eso es superior a la votación del chavismo. Esos datos nos obligan a desarrollar una estrategia que equilibre las necesidades y los objetivos y tenemos que sumar a todos los que estén en desacuerdo con la reelección indefinida.

-Es entendible la necesidad de sumar, pero fue más el daño que hizo Podemos a la alianza de oposición en la campaña regional que los votos que le sacó al chavismo. ¿No es el momento de exigir definiciones a quienes nadan y cuidan la ropa a la vez?
-Sí, pero esa es una decisión que les corresponde a ellos. Pienso que los que votaron por Podemos y los disidentes están con el "No". Allí hay una coincidencia básica. Lo que no creo yo es que hay que darles un portazo sino decirles que tenemos el mismo objetivo: una Venezuela democrática, un país plural y para avanzar en ese objetivo vamos a ver cómo nos ponemos de acuerdo. Para Chávez sería muy bueno que fuéramos excluyentes y esa ventaja estratégica no se la debemos dar.

-Además del primer documento, ¿qué otros avances ha hecho la oposición en la estrategia ante la enmienda?
-Estamos en la definición estratégica, pero no la podemos hablar mucho públicamente. Tenemos el objetivo de que antes de finalizar el año definamos los equipos encargados de la estructura electoral y que se fusionen y que los primeros días de enero nos reunamos para ejecutar lo que acordemos durante estos días de diciembre.
 
Hay unas encuestas nacionales que se están corriendo ahora, cuantitativas y cualitativas. Estamos haciendo focus groups, y todos esos insumos nos van a servir para no trabajar al ojo por ciento en la definición de una estrategia muy cuidadosa, porque el tiempo es muy corto como para equivocarnos.
 







TOME NOTA
de la dirección del
Nuevo Portal Principal

www.venezuelareal.org

Más información ...

Calendario

<<   Diciembre 2008    
LMMiJVSD
1 2 3 4 5 6 7
8 9 10 11 12 13 14
15 16 17 18 19 20 21
22 23 24 25 26 27 28
29 30 31     

Archivos

Suscríbete

Escribe tu email:

Delivered by FeedBurner

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog