Vzla en Números
Informaciones estadísticas que reflejen la situación del país y sus instituciones a través de los números.
Estratos D y E suman 62% del consumo en telecomunicaciones
Ernesto J. TovarEL UNIVERSAL 06 de diciembre de 2008
Grupos de menos ingresos tienen 84% de penetración en telecomunicacionesEn los sectores D y E se agrupa 78% de los clientes de servicios de telefonía movil y fija, TV por sucripción e Internet A pesar de agrupar a la población de menores ingresos, los estratos D y E representan una masa poblacional que debe tomarse en cuenta para ampliar el negocio de las telecomunicaciones. Un estudio de la consultora Tendencias Digitales indica que al cierre del primer semestre de 2008, los mercados de las mayorías (estratos D y E de la población) suman 62% del consumo en los servicios y tecnologías de información y telecomunicaciones (abreviadas como TIC), tales como telefonía móvil celular, telefonía fija, televisión por suscripción y servicios de acceso a Internet. Carlos Jiménez, director de Tendencias Digitales, afirma que aunque las familias en este grupo gastan menos dinero, es tal la cantidad de población que en suma aumenta la facturación de las empresas de telecomunicaciones, por un efecto de ganancias por volumen. Entre los clientes de empresas de telecomunicaciones en las ramas telefonía móvil celular, telefonía fija, televisión por suscripción y servicios de acceso a Internet, Jiménez señala que 78% de los clientes están en los grupos socioeconómicos D y E. Este fenómeno sucede a pesar de que el nivel de penetración de las TIC aumenta a la par de la mejora socioeconómica: se reporta 98% de penetración de las TIC en los hogares del estrato A; 96% en el estrato C; y 85% y 83% de penetración de las telecomunicaciones en los estratos D y E, respectivamente. Leer más
Casi 18% de los trabajadores gana menos de un salario mínimo
Suhelis Tejero PuntesEL UNIVERSAL 27 de noviembre de 200811,9% de ocupados devenga más de tres remuneraciones básicasVenezuela está entre siete naciones de la región con peor resultado 17,8% de la población ocupada en Venezuela devenga menos de un salario mínimo, según el último informe sobre salarios que emitió la Organización Internacional del Trabajo (OIT).Los datos corresponden al cierre del año 2006, pero son los más actualizados que maneja el organismo mundial en su reporte latinoamericano sobre las condiciones salariales de la región que fue publicado el martes.Esa tasa se traduce en 1.978.812 personas, de los 11.116.925 ocupados que se registraban al finalizar ese año, quienes debían conformarse con menos de una remuneración básica al mes.De acuerdo a las cifras suministradas por la OIT, Venezuela es uno de los siete países de la región con más población ocupada que gana menos de un salario mínimo en un estudio que incluyó a 16 naciones de América Latina.Para el análisis realizado por el organismo internacional se tomaron en cuenta las encuestas de hogares que se desarrolla en cada país estudiado. En tal sentido, no se incluyeron los asalariados que no perciben ingresos, ni los ocupados que no respondieron a la encuesta.Leer más
Tasa de desempleo bajó a 6,7% al cierre del mes de octubre
Suhelis Tejero PuntesEL UNIVERSAL 20 de noviembre de 2008El porcentaje de la informalidad se mantiene sin mayores variacionesLa tasa de desempleo bajó hasta 6,7% en octubre, según reportan los datos suministrados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).El indicador se traduce en que 855.405 personas se encontraban desempleadas al cierre del mes pasado.De acuerdo con el organismo gubernamental, el resultado evidencia un descenso de 0,5 puntos porcentuales en relación al mismo mes del año 2007, cuando la tasa fue de 7,2% -equivalente a 915.936 personas-, lo cual se traduce en 60.531 desocupados menos en el período interanual.El Informe Mensual de la Situación de la Fuerza de Trabajo indica que, en términos estadísticos, este comportamiento implica estabilidad.Entre géneros se apreció una mayor disminución del desempleo entre los hombres, con una baja de 58.662 hombres.Leer más
Desempleo se situó en 7,2% al culminar septiembre
Suhelis Tejero PuntesEL UNIVERSAL 12 de noviembre de 2008
43,2% de la población ocupada labora en la economía informal, según el INEEl desempleo continuó con su tendencia bajista al cierre del mes de septiembre, al reportar una tasa de 7,2% que contrasta con el registro de 8,3% del mismo mes del año pasado.Los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que un total de 928.003 personas se encuentran desocupadas, lo que significa que en el transcurso de los últimos doce meses disminuyó en 107.828 el número de personas que intentaron sin éxito encontrar un puesto de trabajo.No obstante, con respecto al mes anterior, la desocupación se incrementó levemente en 0,1 puntos porcentuales, pues en agosto el registro fue de 7,1%.En todo caso, la tasa de desempleo se ha mantenido sin mayores variaciones durante los últimos tres meses, de manera que la meta del Gobierno nacional de culminar el año con un registro de 6% puede ser posible sólo con los empleos temporales que tradicionalmente se generan en diciembre por la época navideña.Leer más
Es trabajo, no dádivas
Ender MarcanoTalCual06 de noviembre de 2008Un estudio de Ecoanalítica arrojó que los venezolanos prefieren trabajar en el sector privado, antes que ser mantenidos por los programas gubernamentalesLos venezolanos consideran que incentivar la producción privada para generar empleos es la solución para salir de la pobreza. Según un estudio de Ecoanalítica Opinión Pública, 66% de la población encuestada, 52% de ellos simpatizantes del Gobierno, piensa que es preferible estimular la producción empresarial, por encima de los subsidios que pueda brindar el Estado a los ciudadanos.Juan Rafael Pérez, director de mercadeo de Ecoanalítica, explicó que según los resultados el venezolano prefiere trabajar antes que depender exclusivamente de alguno de los programas de subsidio que adelanta el Gobierno, entre ellos las misiones.En el caso de éstas, la escasa penetración en las grandes ciudades es lo que ha generado la preferencia de las personas por las empresas privadas. La muestra también arrojó que 65% de las personas creen que el gobierno central es el encargado de asegurar el empleo y el ingreso mínimo."La lectura de estas cifras nos dice que el venezolano quiere que el Estado genere puestos de trabajo, a través del incentivo a la empresa privada. Tampoco se desea que el gran empleador sea sólo el sector público", dijo Pérez.En cuanto a la percepción para el próximo año, 41,8% de los encuestados siente que la situación económica del país estará peor.Mientras que 30,6% vislumbra que estará mejor, y 27,2% que permanecerá igual.Contradictoriamente 44,4% de las personas consideran que su situación particular mejorará en 2009. El 32,5% piensa que se mantendrá, y 22,7% que empeorará.Leer más
Venezuela retrocedió un escalón en el índice de libertad económica
AHIANA FIGUEROAEl Nacional16 de septiembre de 2008Chile tiene el mejor desempeño en la regiónEl país obtuvo una baja calificación en el área jurídica y protección a la propiedadVenezuela se ubicó en el puesto 136 en el ranking de los 141 países que integran el estudio sobre el índice de libertad económica que elabora anualmente The Frasser Institute de Canadá, luego de haber ocupado la casilla número 135 en la medición del año anterior. El peor desempeño del país se presenta en las aéreas de estructura jurídica y protección a los derechos de propiedad, tamaño de Estado y gasto público, política monetaria y acceso a moneda fuerte, exceso de regulaciones laborales y empresariales. La mayoría de las naciones ubicadas cerca de los puestos más bajos de la clasificación son africanas y casi todos los 10 países en la cola del índice son de ese continente, con la excepción de Venezuela. Empezando por el último son: Zimbabwe (2,6), Angola (4,1) Myanmar (4,1), República Democrática del Congo (4,6), Nigeria (4,6), Venezuela (4,7) Guinea-Bissau (5,0) República Centro Africana (5,0), Chad (5,1) y Rwanda (5,2).Las calificaciones de Venezuela para 2006, en los principales parámetros utilizados para calcular la libertad económica (con puntuaciones que van de 1 a 10 y en las cuales un valor más alto indica un mayor grado de libertad económica) son: tamaño del gobierno que pasó de 4,3 a 4,9 puntos; estructuras legales y respeto a los derechos de propiedad privada varió de 3,3 a 3,8; en acceso a una moneda sólida fue de 5,6 luego de ubicarse en 5,8; en libertad para comerciar internacionalmente se modificó a 5,3 cuando en el informe del año anterior estaba en 5,6; en regulación del crédito, la mano de obra y la actividad empresarial cambió a 4,7 luego de colocarse en 5,4.Leer más
41,5% de la población asegura que su problema es económico
BLANCA VERA AZAFEl Nacional01 de septiembre de 2008La inflación castiga al ingreso y al ahorroPara la gente la principal preocupación es sobrevivir a la violencia y la segunda, que el dinero alcanceQue el precio del petróleo sobrepase los 108 dólares el barril o que el crecimiento de la economía se ubique por encima de 6% al cierre del año son estadísticas frías y sin sentido para los habitantes de Venezuela, que cada día deben pagar más por bienes y servicios.La realidad muestra que dos pensamientos fijos los obsesionan: Cómo sobrevivir en un clima de violencia e inseguridad desatada y cómo hacer para que la quincena alcance para cubrir todos los gastos del mes."Sí, el principal problema es la inseguridad, pero le sigue de cerca el alto costo de la vida que, además de molestar a los venezolanos, parece haberse convertido en crónico", advierte Carlos Jiménez, de la firma Datanálisis.30,6% de los venezolanos señala que la inseguridad es el inconveniente que más le afecta. Sin embargo, 18,1% dice que es la inflación, 12,5% atribuye sus males al desempleo, 4,3% expone que su mayor inconveniente es la falta de vivienda o que ésta sea muy costosa, y 6,6% asegura que el desabastecimiento es el principal problema. La suma de todas estas variables permite saber que 41,5% de los venezolanos encuestados considera que su principal angustia está relacionada con la situación económica del país.Por todo lo alto.Leer más
Venezolanos bajo la lupa
Luisa BenavidesTalCual28 de agosto de 2008El lunes se dará inicio a la IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares, que busca determinar las condiciones socio-económicas en las que se encuentran 45 mil hogares venezolanosDesde el 1º de septiembre un equipo de 800 encuestadores capacitados y dirigidos por el Banco Central de Venezuela (BCV), el Instituto Nacional de Estadística (INE), la Universidad de Los Andes (ULA) y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), llevarán a cabo en todos los estados del país la IV Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares (ENPF) que se extenderá hasta septiembre de 2009.Luis Guerrero, funcionario del BCV y coordinador general de la ENPF, informó que la encuesta aspira visitar 45 mil hogares venezolanos para determinar los cambios ocurridos en los patrones de consumo de los hogares y actualizar la canasta de bienes y servicios, así como las ponderaciones del Índice Nacional de Precios al Consumidor. "Esperamos conocer las condiciones socioeconómicas de los hogares venezolanos para fortalecer el sistema de las estadísticas socioeconómicas del país".Guerrero explicó que este tipo de estudio servirá para tener "una radiología del venezolano" y así establecer si están funcionando los programas gubernamentales."Los resultados de la encuesta estarán a disposición de organismos estatales y municipales para guiar las decisiones en materia de políticas públicas y alimentarias", señaló.Leer más
La población venezolana pasa los 28 millones
ABN Ultimas Noticias 27 de agosto de 2008
Caracas. "En Venezuela tenemos una población que ya pasa de los 28 millones de personas", manifestó el presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri. Durante su participación en el programa Despertó Venezuela, que transmite Venezolana de Televisión, el titular del INE informó que la población venezolana ya pasa los 28 millones de personas y sigue aumentando. Sin embargo, Eljuri destacó que, a pesar de ese aumento en la población, "Venezuela es un país que ya entró en una etapa de transición. Eso quiere decir que el crecimiento de la población comienza a disminuir en la misma forma de un país desarrollado". Tasa de crecimiento. Expresó también el presidente del Instituto Nacional de Estadística que "nosotros teníamos una tasa de crecimiento en el año 1950 de 3%; en este momento, se ubica en 1,67%, es notable que ha disminuido". Leer más
Informalidad bajó 10,8 % en 9 años
BEATRIZ CARIPAUltimas Noticias23 de julio de 2008INE: adelantan que con nueva metodología bajaría aún más el indicadorDesempleo pasó de 15% en 1999 a 7,6% en junio de este año En el período el empleo formal se ha venido recuperandoCaracas.
El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías
Eljuri, dijo durante la presentación del Informe de Gestión,
correspondiente al período 1999-2008, que la tasa de informalidad había
disminuido pasando de 53,7% en 1999 a 42,9% hasta el mes de junio de
este año.De esta manera, se devela que en casi una década, el sector infor mal tuvo una disminución de 10,8 puntos porcentuales.Eljuri
destacó que la razón de la disminución tiene que ver con el aumento del
empleo formal, que según las estadísticas del organismo, pasó de 46,3%
en 1999 a 57,1% en junio de 2008.El
presidente del INE apuntó que de ser aplicada la metodología propuesta
por el instituto, la informalidad bajaría aún más en alrededor de unos
10 puntos porcentuales.Ver artículo completo en sección Dimensión Social
Venezolanos menos pobres
Ender MarcanoTalCual23 de julio de 2008De
acuerdo a un estudio del INE la situación del país en cuanto a
desempleo y pobreza ha mejorado casi un 50% en comparación con 1.998Los
venezolanos son 15,4% menos pobres ahora que en 1.998, asegura un
informe elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE)
presentado ayer en rueda de prensa por su presidente, Elías Eljuri.Según
las cifras, en 1998 la pobreza se ubicó en 43,9%, mientras que en el
2007 registró 28,5%. En lo que respecta a la pobreza extrema, los
números también reflejan una disminución, en este caso de 9,2%, puesto
que hace diez años marcaron 17,1% y actualmente se encuentran en 7,9%.Eljuri
dijo que la medición evalúa necesidades básicas insatisfechas, tales
como hacinamiento de los hogares, problemas de educación y servicios
públicos, lo que convierte a los análisis en resultados estructurales y
no circunstanciales."La
pobreza medida de esta manera está ubicada en un 23,3%, mientras que
los hogares en pobreza extrema está en 8,4%, lo cual nos ratifica que
la baja que tiene la pobreza no obedece a situaciones coyunturales,
sino que es una disminución estructural", dijo.Ver artículo completo en sección Historia Oficial
Tasa de desempleo subió en junio
BEATRIZ CARIPAUltimas Noticias18 de julio de 2008Hay 11,6 millones de personas con trabajo en todo el paísLa expectativa del gobierno es llevar desocupación a menos de 7%Caracas.
La tasa de desocupación del mes de junio se ubicó en 7,6%, más de medio
punto en relación con el desempleo de mayo pasado, cuando se ubicó en
7,0%.No
obstante, la comunicación del Instituto Nacional de Estadística (INE)
resalta que la desocupación de junio de este año representa una
disminución de 0,7% respecto al mismo período del año 2007, cuando el
desempleo fue de 8,3 puntos porcentuales.En
el informe del INE se resalta que la tasa de ocupación para junio de
2008 fue 92,4%, lo cual representa que hay un total de 11.660.847
personas ocupadas en el mercado formal.Ver artículo completo en sección Dimensión Social
Sector privado generó 7 de cada 10 empleos formales
SUHELIS TEJERO PUNTES EL UNIVERSAL 07 de julio de 2008
Más de 6 millones de personas laboran en empresas formales Creación de empleos y alza de inactivos causaron baja de desocupación
Del
total de empleos formales generados al cierre del año pasado, 69%
estuvieron a cargo del sector privado, según indica el Informe
Económico 2007 del Banco Central de Venezuela (BCV).
Esto
significa que de cada 10 nuevos puestos de trabajo formales que se
crearon en el transcurso del último año, 7 estaban dirigidos a las
empresas del sector privado.
Al
cierre de 2007 el número de trabajadores en el sector formal de la
economía ascendió a 6.429.193 personas, con 343.904 nuevos empleos, de
los cuales 237.293 puestos de trabajo fueron generados por el sector
privado y 106.611 por el público.
Ver artículo completo en sección Dimensión Social
Consumidores de bajos ingresos prefieren los productos de marca
KATIUSKA HERNÁNDEZEl Nacional02 de julio de 2008Los más pobres gastan 56% de su presupuesto en alimentosPara los estratos D y E adquirir artículos reconocidos es una forma de hacer rendir el dinero"Lo barato sale caro". Es lo que piensan los consumidores de bajos ingresos a la hora de decidir cuál producto comprar.Un estudio de Datos, presentado en el foro Estrategias y Nuevas Tendencias de Branding (marcas), organizado por la Cámara Venezolano Americana de Comercio e Industria (Venamcham), revela que 80% de los venezolanos de estratos socioeconómicos D y E prefiere los productos de marca porque les brindan confianza y les asegura que su dinero será bien invertido. Alie Charr, gerente de la empresa Datos, explicó que este reconocimiento y opción de compra a productos que tienen una posición en el mercado depende del presupuesto con que se cuente."En los últimos 3 años esa población registró un crecimiento del poder adquisitivo, lo que hace que las compras se dirijan hacia esos productos".Detalla que el ingreso real de la clase E, que representa 58% de la población, registró un incremento de 181% en los últimos 3 años, mientras que la clase D (23% de los venezolanos) experimentó un alza de su poder de compra de 12%. Un hogar del nivel socioeconómico E, tiene un ingreso mensual de 1.500 bolívares fuertes como grupo familiar.Ver artículo completo en sección Dimensión Social
Desnutrición y violencia urbana preocupan a Unicef
CAROLINA PÁEZUltimas Noticias26 de junio de 2008Representante del Fondo en Venezuela dice que hay avances pero todavía falta hacer más por la niñez Recomiendan al Estado invertir más en los chamos Nadya Vásquez dice que el país tiene cómo hacer felices a los niños Caracas.
Aunque Venezuela ha tenido avances significativos con respecto a la
niñez, los indicadores de desnutrición y de violencia urbana siguen
preocupando al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef). Es
necesario que exista una mayor inversión y un mayor esfuerzo tanto del
Estado como de la sociedad para que los pequeños puedan ejercer sus
derechos plenamente Así lo expresó Nadya Vásquez, representante en
Venezuela de Unicef, durante una entrevista concedida ayer, donde
señaló que "este país cuenta con todos los instrumentos de política y
legales para hacer que la equidad sea una realidad en la sociedad
venezolana, pues de la población pobre la mayoría son niños y es a ese
sector al que tenemos que alcanzar".
Ver artículo completo en sección Dimensión Social
Riqueza relativa
Ramón SahmkowTalCual25 de junio de 2008Los
venezolanos se ubicarán en el tope del ranking de PIB per cápita de
Latinoamérica durante los próximos cinco años, según el FMI. Eso no
implica que les llegará a todosEste
año los venezolanos tendrán la mayor renta per cápita entre sus pares
latinoamericanos, y la economía nacional subirá al tercer lugar entre
los grandes de la región, de acuerdo con las estimaciones del Fondo
Monetario Internacional (FMI). Los datos, que desestiman la
concentración de los ingresos nacionales en el sector petrolero del
Estado, dicen poco del mejoramiento del poder adquisitivo de los
venezolanos.El
monto del Producto Interno Bruto (PIB) per cápita subiría 38,82% en
2008, calcula la institución multilateral, hasta 11.933,2 dólares. De
esta forma superaría a Chile que registraría 10.125,77 dólares. Los
venezolanos se mantendrían en el tope durante los próximos cinco años,
según las estimaciones.Ver artículo completo en sección Economía
Tasa de desempleo disminuyó a 7% al culminar el mes de mayo
SUHELIS TEJERO PUNTESEL UNIVERSAL 13 de junio de 2008
La reducción del sector informal no ha sido contundente en el último año
El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la tasa de desempleo se redujo a 7% al cierre del mes de mayo.El resultado representa el nivel más bajo que se ha registrado desde mayo del año 1999, según indicó el organismo oficial.La desocupación, con respecto al mes anterior cuando se situó en 7,9%, mostró un retroceso de casi un punto porcentual, mientras que la comparación interanual significa una caída de un punto, pues la tasa se situaba en 8% en mayo de 2007.Hasta el mes pasado, de acuerdo con los datos oficiales, había un total de 887.718 personas desempleadas. Las cifras que maneja el organismo oficial indican que en el transcurso del último año 85.657 personas dejaron de engrosar los datos del desempleo en el país.Entretanto, 11.710.336 personas contaban con un puesto de trabajo en mayo, lo que representó una creación por el orden de los 537.878 empleos.Leer más
Los más pobres apenas lograron mejorar sus necesidades básicas
SUHELIS TEJERO PUNTESEL UNIVERSAL 10 de junio de 2008Casi 9 millones de personas provienen de hogares pobres Entre 1999 y 2007 aumentó en 168.588 los hogares pobres en viviendas inadecuadasDesde
que Hugo Chávez asumió la Presidencia, en 1999, el número de hogares en
pobreza extrema por necesidades básicas insatisfechas se redujo en 1,5
puntos porcentuales. De
acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el primer
semestre del año pasado -el registro más actualizado- 8,4% de los
hogares del país estaban en situación de pobreza grave, mientras que
ocho años atrás era 9,9% el porcentaje de hogares que sufría de más
exclusión. Esto
indica que al cierre de la primera mitad del año pasado el número de
hogares en una situación extrema, de acuerdo con su nivel de
necesidades básicas insatisfechas, ascendía a 541.959, mientras que el
total de familias que viven en pobreza era de 1.493.850.Ver artículo completo en sección Dimensión Social
Precios de alimentos aumentaron 6,1% en mayo
AHIANA FIGUEROAEl Nacional10 de junio de 2008ÍNDICES - Gobierno impulsará gran acuerdo nacional contra la inflaciónLa inflación en alimentos, entre mayo 2007 y mayo 2008, en Caracas fue de 47,3%La
tasa de inflación parece comenzar a desvelar a los integrantes del
gabinete económico, ya que según lo informado por el ministro de
Planificación, Haiman El Troudi, el Gobierno promoverá una agenda de
acciones compartidas con representantes de los sectores productivos y
con los consumidores, para abatir la presión inflacionaria que en mayo
experimentó un repunte importante.El
Banco Central de Venezuela indicó que el Índice Nacional de Precios al
Consumidor cerró en 3,2% en el quinto mes del año, lo que generó una
inflación acumulada de 12,4%. De estos resultados destaca el incremento
del rubro alimentos y bebidas no alcohólicas que pasó de 1,8% en abril
a 6,1% en mayo, por lo que en lo que va de 2008, los precios repuntaron
15,3%.Ver artículo completo en seccion Economía
Merma calidad de vida por crimen y disturbios políticos y económicos
El Universal
09 de junio de 2008La seguridad personal es un factor clave que determina atractivos como mercado de trabajo y crecimiento del capital humanoCaracas bajó 11 puestos en estudio de Mercer. Se ubicó 152 entre 215 ciudades
Las condiciones del entorno y el medio ambiente citadino se entrelazan
con las oportunidades de crecimiento económico y de una mejor calidad
de vida.
En el caso de Caracas, estos indicadores no mejoraron de 2007 a 2008,
según el estudio global de Mercer, una consultora de inversiones con
miles de clientes alrededor del mundo.
El análisis Encuesta Mundial sobre Calidad de Vida, indica que Caracas
se ubica en el puesto 152 entre 215 ciudades estudiadas en todo el
mundo.
Esto implica una rebaja de once puestos frente al índice de 2007,
cuando la ciudad capital se ubicó en el lugar 141. En el ámbito
latinoamericano, con una mejor situación que Caracas se posicionaron
ciudades como San Juan de Puerto Rico (puesto 72), Montevideo (76),
Buenos Aires (78), Santiago (88), Panamá (95), Monterrey (96), Quito
(118), Sao Paulo (119), Lima (120), Guayaquil (125) y Ciudad de México
(127).Ver artículo completo en sección Dimensión Social
Artículos anteriores en Vzla en Números
- Condiciones de hogares pobres no registraron mejoras en 2007 (8 de Junio, 2008)
- Venezuela entre últimos 20 países en calidad institucional (4 de Junio, 2008)
- El desempleo sigue afectando con más fuerza a los pobres (2 de Junio, 2008)
- Tasa de desocupación se ubica en 7,9% para el mes de abril (23 de Mayo, 2008)
- Venezuela en último lugar en ranking de competitividad (15 de Mayo, 2008)
- Sólo ha ingresado medio millón de niños a educación inicial (1 de Mayo, 2008)
- Ingreso real del venezolano cayó por primera vez en 37 meses (23 de Abril, 2008)
- DATANALISIS: DESABASTECIMIENTO ES LA SEGUNDA PREOCUPACIÓN DESPUÉS DE LA INSEGURIDAD (23 de Abril, 2008)
- 10 millones sin buche (20 de Abril, 2008)
- 2008 de espejismos (11 de Abril, 2008)
- Delincuencia abruma a los mirandinos (5 de Abril, 2008)
- En 2007 asesinaron en Sucre a 634 personas (28 de Marzo, 2008)
- Vivir bajo las cifras (25 de Marzo, 2008)
- Líderes en desempleo (25 de Marzo, 2008)
- Ascenso socioeconómico de los chavistas es un boomerang para el Gobierno (24 de Marzo, 2008)
- Responsabilizan al Gobierno por el desabastecimiento (23 de Marzo, 2008)
- Responsabilizan a Chávez de problemas nacionales (19 de Marzo, 2008)
- La confianza en Chávez baja de 30% en todo el país (18 de Marzo, 2008)
- Venezuela figura en los últimos lugares en derecho de propiedad (15 de Marzo, 2008)
- 15% de la población no cubre sus necesidades alimentarias (13 de Marzo, 2008)
- 5,3% han subido los precios (4 de Marzo, 2008)
- Casi medio millón de personas se quedaron sin empleo en enero (1 de Marzo, 2008)
- Los déficit s ociales son"enormes (24 de Febrero, 2008)
- Los mitos del populismo (24 de Febrero, 2008)
- Apure es el estado más pobre del país (20 de Febrero, 2008)
- 33 % de la población vive en hogares que tienen un ingreso promedio mensual de 622,8 bolívares fue (18 de Febrero, 2008)
- Ingresos del país insuficientes para reducir desigualdades (4 de Febrero, 2008)
- Desempleo alcanza 14% en los estados centrales del país (27 de Enero, 2008)
- Hay 50% de desabastecimiento en los anaqueles de supermercados (23 de Enero, 2008)
- 52% de la población cree que la situación actual es buena (17 de Enero, 2008)
- En 2008 habrá casi tantos celulares como venezolanos (8 de Enero, 2008)
- 2007 es el año con más secuestros denunciados en la última década (21 de Diciembre, 2007)
- La Venezuela que queda... (19 de Diciembre, 2007)
- Deuda externa subió a $ 47,2 millardos (14 de Diciembre, 2007)
- Venezolanas plenan centros comerciales (11 de Diciembre, 2007)
- CECODAP: LA INSTITUCIÓN PRESENTÓ EL INFORME "SOMOS NOTICIA 2007" (7 de Diciembre, 2007)
- Alimentos aumentaron 29,3% en un año (4 de Diciembre, 2007)
- Casi 5 millones de venezolanos viven con un dólar al día (29 de Noviembre, 2007)
- Venezuela entre los países con Desarrollo Humano medio (28 de Noviembre, 2007)
- Héctor Valecillos: "El Gobierno manipula los indicadores para magnificar sus logros" (14 de Noviembre, 2007)
- Los programas sociales desincentivan el empleo formal (9 de Noviembre, 2007)
- Importación de vehículos creció 1.330% en tres años (5 de Noviembre, 2007)
- Estratos D y E con más ingresos optan por los supermercadosANGIE CONTRERAS C. (28 de Octubre, 2007)
- Venezuela se acerca al millón de suscriptores de Internet (26 de Octubre, 2007)
- Primera visión de 2008 (24 de Octubre, 2007)
- Distrito Capital duplica en crímenes a las otras regiones (22 de Octubre, 2007)
- Salarios fofos (21 de Octubre, 2007)
- Lo que nos espera - Presupuesto ficticio (19 de Octubre, 2007)
- 64% de los venezolanos está afectado por el desabastecimiento (19 de Octubre, 2007)
- MONITOREO DE DATANÁLISIS REFLEJÓ QUE LOS INFORMALES SON LOS MÁS ABASTECIDOS (18 de Octubre, 2007)
- El índice de secuestros aumentó 330% en los últimos cinco años (7 de Octubre, 2007)
- Gobierno acumula déficit de Bs 7,5 billones (5 de Octubre, 2007)
- Crisis de Indicadores (3 de Octubre, 2007)
- El movimiento demográfico (28 de Septiembre, 2007)
- Morfología del Empleo - Venezuela 1995 - 2005 (28 de Septiembre, 2007)
- Venezuela entre los más corruptos (27 de Septiembre, 2007)
- Reportan reducción de la pobreza por necesidades básicas insatisfechas (18 de Septiembre, 2007)
- Coyuntura económica: 14 septiembre, 2007 (14 de Septiembre, 2007)
- Los 34 bancos privados ganaron Bs. 319.906 millones (22 de Agosto, 2007)
- Estudio del BCV revela datos sobre el consumo ciudadano en Caracas y Maracaibo (20 de Agosto, 2007)
- Aumenta la pobreza en Venezuela y Argentina (15 de Agosto, 2007)
- El BCV informó que la actividad petrolera disminuyó 11,6% (15 de Agosto, 2007)
- Se estanca progreso de los más pobres (6 de Agosto, 2007)
- 20,6% de los excluidos se encuentra sin trabajo (6 de Agosto, 2007)
- Nómina del Estado ha crecido 45% en gobierno de Chávez (31 de Julio, 2007)
- Encuesta de Hogares del BCV dibuja un país de clase media (30 de Julio, 2007)
- BCV: Más de la mitad de los venezolanos no se beneficia de los planes económicos sociales (24 de Julio, 2007)
- Dengue y malaria siguen en ascenso (22 de Julio, 2007)
- Desempleo juvenil se ubicó en 15,3% el mes pasado (19 de Julio, 2007)
- Escasez de alimentos en Venezuela favorece a Colombia (12 de Julio, 2007)
- Nómina gorda y bonita (4 de Julio, 2007)
- Tres enfoques para la subida en junio del IPC en Venezuela (3 de Julio, 2007)
- Cifras indican que Venezuela no se liberó del analfabetismo (1 de Julio, 2007)
- Más de 300 millones de bolívares diarios costará gira de Chávez a Rusia (27 de Junio, 2007)
- Más de 300 millones diarios costará gira de Chávez (26 de Junio, 2007)
- Mentiras, malditas mentiras y estadísticas (26 de Junio, 2007)
- La injusticia salarial en Venezuela (25 de Junio, 2007)
- La Copa mueve $1.700 millones (25 de Junio, 2007)
- El sector público gana terreno como generador de empleos (25 de Junio, 2007)
- Analfabetismo crea dudas sobre cifras oficiales (24 de Junio, 2007)
- PSUV: El partido en cifras (24 de Junio, 2007)
- GASTO PRODUCTIVO SE LIMITA A 20% (20 de Junio, 2007)
- Los jóvenes no están dormidos (19 de Junio, 2007)
- La mayoría de la población prefiere gastar antes que ahorrar (16 de Junio, 2007)
- Creciente interés en servicios de televisión por suscripción (15 de Junio, 2007)
- Inflacion y Reservas Internacionales (15 de Junio, 2007)
- Voz comunitaria: Caraqueños apoyan marchas como modo de protestar (9 de Junio, 2007)
- Coyuntura económica: 08 junio 2007 (8 de Junio, 2007)
- Venezuela posee la quinta fuerza militar de Latinoamérica (8 de Junio, 2007)
- INGRESOS Los precios de los alimentos presionan el presupuesto (7 de Junio, 2007)
- Deuda de Gobierno y BCV suma 59 billones (4 de Junio, 2007)
- 83% está en desacuerdo con la salida de RCTV (1 de Junio, 2007)
- Desocupación entre jóvenes casi duplica el promedio general (27 de Mayo, 2007)
- Sucesos: Cifras y estadísticas (24 de Mayo, 2007)
- Expertos afirman que en 2006 hubo un récord de homicidios en el país (24 de Mayo, 2007)
- Cifras de malaria y dengue se han duplicado en la V República (23 de Mayo, 2007)
- Dos millones van pa'l baile (21 de Mayo, 2007)
- Moto NOTICIAS: 21 de mayo 2007 (21 de Mayo, 2007)
- Telecomunicaciones aportó 4,6% del Producto Interno (20 de Mayo, 2007)
- Encuestadora desconocida favorece a Rctv (17 de Mayo, 2007)
- Índice de pobreza se ubica en 30,4% al cierre de 2006 (16 de Mayo, 2007)
- Desempleo bajó a 8,8% al cierre de abril según el INE (16 de Mayo, 2007)
- Aumentaron 43,6% las líneas de telefonía celular en el país (16 de Mayo, 2007)
- El PIB aumentó en 8,8% durante el primer trimestre de 2007 (16 de Mayo, 2007)
- Índice de pobreza se ubica en 30,4% al cierre de 2006 (16 de Mayo, 2007)
- Caraqueños están en contra de la no renovación a RCTV (12 de Mayo, 2007)
- Repuntan casos de malaria en 34,6% en lo que va del año 2007 (11 de Mayo, 2007)
- Sólo 32% de la población mayor de 15 años tienen un trabajo formal (10 de Mayo, 2007)
- Casi ocho millones de personas están fuera del mercado laboral (10 de Mayo, 2007)
- Coyuntura económica (10 de Mayo, 2007)
- Ingresos familiares crecieron 34,7% al cierre del año pasado (9 de Mayo, 2007)
- Director del Cicpc dice que en abril sólo hubo 169 muertes (8 de Mayo, 2007)
- Más de 60% de los empresarios teme por el futuro de su negocio (7 de Mayo, 2007)
- El dengue y la malaria siguen haciendo de las suyas (2 de Mayo, 2007)
- Según Datanálisis, 33,6% de la población gana 1,06 millones de bolívares mensuales (1 de Mayo, 2007)
- ÍNDICE DE DESOCUPACIÓN BAJÓ 1,4 PUNTOS EN MARZO (27 de Abril, 2007)
- Tasa de desempleo disminuyó a 9,5% al cierre de marzo (27 de Abril, 2007)
- Cifras en aumento por resistencia al robo (25 de Abril, 2007)
- PRECIO PROMEDIO DE LA CESTA DE CRUDO NACIONAL ES DE 51,51 DÓLARES (21 de Abril, 2007)
- Embarazo en adolescentes aumentó de 199 a 1 mil 557 casos en 2 años (17 de Abril, 2007)
- Penetración de Internet en el país aumentó 35,3% en 2006 (16 de Abril, 2007)
- Latinoamérica con alta pobreza (16 de Abril, 2007)
- Sector privado sostiene buena imagen (15 de Abril, 2007)
- CONSUMO ALIMENTACIÓN Y PAGO DE VIVIENDA SON LAS PRIORIDADES DE GASTO DE LAS FAMILIAS VENEZOLANAS (11 de Abril, 2007)
- EN VENEZUELA EXISTEN 4,19 MILLONES DE USUARIOS DE LA RED (10 de Abril, 2007)
- En 2006 se destinaron 53 billones al gasto social (9 de Abril, 2007)
- Inflación: una historia de 33 años (4 de Abril, 2007)
- Población Universaitaria (CNU 2004) (1 de Abril, 2007)
- Gastos operativos de Pdvsa crecieron 40% en cinco años (31 de Marzo, 2007)
- IMPORTACIONES SUBIRÁN A $ 37.000 MILLONES (30 de Marzo, 2007)
- Sólo 11% de los pobres alcanzan a comprar todo lo que necesitan (29 de Marzo, 2007)
- 45% de los venezolanos rechaza establecimiento del socialismo (27 de Marzo, 2007)
- Aportes de Pdvsa al Gobierno aumentaron 44% el año pasado (26 de Marzo, 2007)
- Qué dicen las cifras (25 de Marzo, 2007)
- Oscar Schemel: "67% de la gente rechaza modelo socialista" (23 de Marzo, 2007)
- Pobreza en el país por debajo de promedio regional (22 de Marzo, 2007)
- Según el BCV superávit de 2006 fue de Bs. 5,8 billones (21 de Marzo, 2007)
- 21% de las familias tienen capacidad para comprar casas (20 de Marzo, 2007)
- Desempleo se ubicó en 10,9% en el mes de febrero (20 de Marzo, 2007)
- 85% de los venezolanos son consumidores de bajos ingresos (20 de Marzo, 2007)
- EN EVENTO PATROCINADO POR LA CADENA CAPRILES Y VENAMCHAN, DATANÁLISIS REVELÓ CIFRAS SOBRE CONSUMO (14 de Marzo, 2007)
- INE: Desempleo bajó a 11,1% en enero (28 de Febrero, 2007)
- EL MAPA DEL SISTEMA ELÉCTRICO (I): Apagones eléctricos perjudicaron ... (18 de Enero, 2007)
- EL PAIS QUE SOMOS (8 de Enero, 2007)
- Salario mínimo actual equivale a Bs 86.629 de 1997 (5 de Enero, 2007)
- SONDEO: 7 DE CADA 10 CARAQUEÑOS ESPERAN QUE LA SITUACIÓN MEJORE EL AÑO PRÓXIMO (28 de Diciembre, 2006)
- Penetración de Internet en Venezuela es de 14,2% (21 de Diciembre, 2006)
- Los presupuestos familiares (20 de Diciembre, 2006)
- Presupuesto por Bs. 40 millardos tendrá el deporte criollo en 2007 (9 de Diciembre, 2006)
- 362 niños y adolescentes fueron víctimas de violencia social (8 de Diciembre, 2006)
- INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDORDEL AREA METROPOLITANA DE CARACAS... (2 de Diciembre, 2006)
- Pdvsa erogó 6 billones de bolívares para las misiones (1 de Diciembre, 2006)
- Pdvsa erogó 6 billones de bolívares para las misiones (1 de Diciembre, 2006)
- Las miserias de la Revolución (30 de Noviembre, 2006)
- Las nuevas cifras de la pobreza (30 de Noviembre, 2006)
- Los jóvenes perdieron impulso en el mercado laboral local (29 de Noviembre, 2006)
- NUEVA PUBLICACION DE SUMATE: "Venezuela en Cifras Oficiales" (23 de Noviembre, 2006)
- Cifras de la banca (20 de Noviembre, 2006)
- “EL MIEDO ESTA AFECTANDO REALIDAD DE LAS ENCUESTAS” (20 de Noviembre, 2006)
- Más de 90.000 víctimas (20 de Noviembre, 2006)
- Intercambio con Brasil alcanza a $3,8 mil millones (16 de Noviembre, 2006)
- Boletín Venescopio (14 de Noviembre, 2006)
- ¿Cuánto vale un médico? (31 de Octubre, 2006)
- LAS CIFRAS DE LA REVOLUCIÓN (31 de Octubre, 2006)
- Presupuesto 2007: medias verdades (26 de Octubre, 2006)
- Consejo de Seguridad - Conología y Gastos (22 de Octubre, 2006)
- Superávit comercial con EEUU llega a $20,3 millardos a agosto (20 de Octubre, 2006)
- Regalos de Chávez al exterior (20 de Octubre, 2006)
- Un gobierno incompetente (2 de Octubre, 2006)
- Índice de Democracia (29 de Septiembre, 2006)
- El desafío de Rosales (28 de Septiembre, 2006)
- Cifras para ganar elecciones (28 de Septiembre, 2006)
- Recursos del Fonden ascendieron a 17 millardos de dólares (27 de Septiembre, 2006)
- Destapan la olla sucia de los bonos argentinos (25 de Septiembre, 2006)
- Barrio Adentro atiende 2 mil de las 500 mil embarazadas (25 de Septiembre, 2006)
- Selección sin criterio (25 de Septiembre, 2006)
- De dónde salen los millones (25 de Septiembre, 2006)
- "Ahora fallecen más niños en la Maternidad" (22 de Septiembre, 2006)
- POBREZA CRÍTICA AUMENTÓ DESDE EL 98 (22 de Septiembre, 2006)
- Dame mis 200 millones (12 de Septiembre, 2006)
- Número de Hogares en Pobreza (7 de Septiembre, 2006)
- EGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL AUMENTARON 73% EN EL PRIMER SEMESTRE (29 de Agosto, 2006)
- Desempleo en julio se sitió en un 9,6 por ciento (21 de Agosto, 2006)
|
Calendario
<<
Febrero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | | | | | |
|