Cultura e Ideas
Reflexiones e interpretaciones fundamentadas teórica o filosóficamente. Expresiones culturales en general.
El dictador
MANUEL FELIPE SIERRAEl Nacional12 de diciembre de 2008" La tiranía es un extraño tipo de locura, pues es una enfermedad contagiosa", escribe Ramón Guillermo Aveledo en el epílogo de su libro El dictador, anatomía de la tiranía de reciente publicación. Aveledo (abogado, doctor en ciencias políticas, ex parlamentario y columnista de diversos diarios) entrega el resultado de una investigación seria y rigurosa pero, además, útil y oportuna. Son microensayos complementados con microbiografías que retratan a Benito Mussolini, José Stalin, Rafael Leonidas Trujillo, Adolfo Hitler, Francisco Franco, Mao Zedong y Fidel Castro. Una galería de personajes que pese a haber conocido el tamiz del juicio histórico aún ofrecen elementos nuevos para la sorpresa y la interpretación sociológica. Muchas cosas los unen: sus personalidades psicológicamente dislocadas, la ambición enfermiza por el poder, la crueldad, el resentimiento, el desprecio por el adversario, la afición por la guerra, el culto a la extravagancia y también (y en ello radica la explicación de sus largos mandatos) una asombrosa capacidad para seducir y finalmente idiotizar a los pueblos.Leer más
Paz: primera necesidad
OVIDIO PÉREZ MORALES El Nacional 11 de diciembre de 2008
Demasiada confrontación se respira en el ambiente. Odio y violencia abundan
Podemos comenzar esta reflexión recordando qué no es paz. Paz no es simple ausencia de guerra. Ni solo equilibrio de fuerzas adversarias. Ni tampoco producto de una hegemonía despótica. Paz es, primordialmente, positividad. Entraña integralidad, armonía, perfección. Es el hondo sentido en que lo usa la Biblia. Shalom implica estar bien, con salud, en orden, feliz. De allí que el saludo de la paz equivale a una oración: que Yahveh esté contigo, te cubra con su bendición, la cual encierra riqueza de ser, de vida. Corazón y centro de la predicación de Jesús es el "Reino de Dios (o de los cielos)". Alrededor de este eje articula sus discursos, teje sus parábolas, realiza sus obras. Y ese Reino es la paz que Dios ofrece, regala ya y, al mismo tiempo, promete como destino supremo para toda la humanidad. Jesús mismo constituye la manifestación más patente del Reino. El profeta Isaías define la paz como obra, fruto, de la justicia, en el denso sentido que la Escritura asume este término, que abraza, entre otras cosas, la solidaridad. Por eso el Concilio Ecuménico Vaticano II definió la paz también como "fruto del amor" (IM 78). <zb:braek> En el Sermón de la Montaña, el Señor proclama: "Bienaventurados los que trabajan por la paz" (Mt 5, 9). Felices los pacíficos y los pacificantes. La paz ha de entenderse, así, en un sentido activo, dinámico, comprometedor. Porque la paz es don de Dios y edificación humana. Por eso es preciso pedirla, pero también construirla y ofrecerla. Entre los textos más hermosos de la Escritura se encuentran aquellos en que Isaías dibuja los tiempos mesiánicos como convivencia de paz: "Forjarán de sus espadas azadones y de sus lanzas podaderas. No levantará espada nación contra nación, ni se ejercitarán más en la guerra" (2, 4). "Serán vecinos el lobo y el cordero, y el leopardo se echará con el cabrito, y el novillo y el cachorro pacerán juntos, y un niño pequeño los conducirá... y en el agujero de la víbora el recién destetado meterá la mano" (11, 6-18). Y Cristo aparece, en el mismo Isaías, como "Príncipe de la paz" (9, 5).
Los venezolanos debemos darnos en esta Navidad un especial saludo de paz. Porque la necesitamos. La urgimos. Demasiada confrontación se respira en el ambiente. Odio y violencia abundan. Nos arañamos, herimos, matamos. No nos reconocemos como seres humanos, todos; como hijos de un mismo Padre celestial y con una común vocación a la unidad en el Reino al que Jesús invita. La tierra es una pequeña partícula en el inconmensurable cosmos; Dios nos lo ha dado para que construyamos aquí una fraternidad universal, que refleje lo que Él es: comunidad de amor. ¿En qué parece que lo convertimos? ¿En ámbito de exclusiones, en jaula de fieras? Dios nos ha creado para la comunicación y la comunión. Para la unidad en la rica pluralidad de personas y grupos. Venezuela es una mínima parcela dentro de este diminuto planeta, que el Dios-Amor nos ha entregado para convivirlo en paz, en progreso compartido, como casa común, hogar abierto, encuentro de seres libres y serviciales. Acabamos de salir de unas elecciones. Y cuando se esperaba un respiro de serenidad para acometer con mejor ánimo la solución de tantos graves problemas y la crisis mundial que nos viene encima, suenan de nuevo trompetas de guerra. Se expande un aire bélico. ¡Es hora ya de convertir las espadas en podaderas!
En nombre de la libertad - Mario Vargas Llosa
El Editorial El Nacional09 de diciembre de 2008La Universidad Simón Bolívar le otorgó el Doctorado Hono ris Causa al escritor Mario Vargas Llosa, en una ceremonia celebrada en Sartenejas que congregó a una variada y distinguida representación de intelectuales y académicos venezolanos. Es una vinculación más del gran novelista con nuestro país. La primera vez que Mario estuvo en Caracas eran tiempos de democracia y libertad. Vino a recibir el Premio Internacional de Novela Rómulo Gallegos, en 1967, creado por el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes. El novelista recibió el diploma de manos del propio Rómulo Gallegos, ya envejecido, quien tuvo la ocasión de conocer al primer galardonado de un premio que hizo historia. El discurso que pronunció Vargas Llosa fue glosado en la Universidad Simón Bolívar por su rector Benjamín Sharifker. Fue en ese entonces cuando los cubanos le propusieron al joven escritor que le "donara" el dinero del premio a la Revolución Cubana, que elogiara a Fidel Castro en su discurso, con la promesa de que se lo devolverían "en cómodas cuotas". Allí comenzó el distanciamiento de quien, con honestidad y sensibilidad ante los cambios, había respaldado a la Revolución. Leer más
Miedo y enmienda
RAFAEL ARRÁIZ LUCCAEl Nacional07 de diciembre de 2008S abe infundar el miedo en los otros, también lo padece con intensidad y frecuencia. Entre las cinco emociones universales establecidas por Johnson-Laird y Oatley, es el miedo la que puede conducir a la inmovilización, junto con la tristeza; mientras la alegría, la furia y el asco, suelen movilizar a la gente. Chávez ha demostrado ser un maestro en infundir miedo en sus adversarios, incluso rebasando los límites tolerables en una democracia, insuflándolo desde atalayas autoritarias. Sobre el tema del miedo contamos con el clásico de Jean Delumeau, El miedo en Occidente, al que se suma Anatomía del miedo –Un tratado sobre la valentía– (Anagrama, Barcelona, 2006) de uno de los grandes filósofos de nuestro tiempo: José Antonio Marina. Tanto uno como otro contribuyen a comprender el uso político de esta emoción básica, ya sea en su vertiente histórica (Delumeau) o en la de nuestros días (Marina), pero en ambos casos sustancial para los venezolanos, que hemos visto oficiar durante nueve años a un mago del miedo. No obstante, la oposición democrática venezolana ha ido aprendiendo, ha ido destejiendo los recursos del oficiante de la intimidación. Escuché decir hace diez años a un camarada que pronto se decepcionó de Chávez, cuyo nombre no puedo revelar, lo siguiente: "Él descubrió en la juventud que sí tú arropas con afrentas, humillaciones y amenazas al enemigo, lo paralizas de miedo. Eso es lo que hace constantemente". Leer más
Ajustes de cuentas
Antonio A. Herrera-Vaillant El Universal04 de diciembre de 2008Cuando la barbarie es avasallante, a la civilización le sale esperar y dar ejemplos El abusivo y autoritario populismo que ahora campea en Latinoamérica se fortalece ante la exageración histriónica con que a veces lo describen sus opositores. Simplificar situaciones, equiparando vulgares y agresivos atorrantes con siniestros genocidas, genera vacíos de credibilidad que debilitan a sus promotores y favorecen a la caterva de incompetentes que hoy empuja a ciertos países hacia la edad de piedra.La triste verdad del caso es que aquellos osados populistas sustentan su poder en los mitos y falsas esperanzas que siembran entre mayorías empobrecidas cultural, material y moralmente. En semejantes sociedades fácilmente se emborronan los linderos legales entre dictadura y democracia. Exasperante Leer más
Macho, dijo la partera
Iván de la TorreTalCual04 de diciembre de 2008Menem y Kirchner coinciden con Perón en la seguridad de que el poder no puede ser compartido con nadie, ni siquiera con sus mujeresPerón apoyó públicamente a Evita en sus campañas sociales pero vetó su candidatura a la vicepresidencia y luego de su muerte se encargó de recalcar que, sin su mano maestra detrás, no hubiera llegado a nada: "yo la hice", repetiría, con la pasión del que conoce la verdad única detrás de los hechos e intenta establecer un canon oficial que debe seguirse bajo pena de excomunión.Para él, sólo existía Perón y todos los demás eran figuras intercambiables que podían servirle en un momento determinado pero que con la misma rapidez podían perder su favor y desaparecer. La misma Evita era sustituible y cuando los hechos le demostraron lo contrario –la multitud pidiendo que Eva fuera candidata; los montoneros reivindicando, antes que nada, la figura de Eva mártir–, Perón endureció su discurso hasta dejar en claro quién mandaba. La decisión de que su tercera mujer se convirtiera en presidenta también fue un gesto destinado a embellecer aún más su propia estatua de cara a la posteridad y poner todo en la perspectiva correcta ante la historia: la pobre María Estela (rebautizada Isabel), una artista menor a la que había conocido en un cabaret panameño, no podía hacerle sombra y Perón sabía que cada uno de sus errores políticos sería un halago póstumo para él. Como ironizó sobre sus enemigos: no es que nosotros fuimos buenos, los que vinieron fueron peores. Leer más
Ovación ciudadana
Orlando Viera-Blanco El Universal03 de diciembre de 2008El Universitario rugió por civilidad y decencia más que por el triunfo de una mayoría ¿Fue el vitoreado a Antonio Ledezma y Henrique Capriles Radonski en un lleno Caracas-Magallanes en el Universitario, un simple palmoteo de multitudes hacia un par de individualidades o una contundente declaración ciudadana de integración social? Me inclino hacia lo segundo. El gesto no se redujo a una febril expresión de soberanía popular. No se trató de una revelación igualitaria y ramplona de arraigo colectivista. Fue un grito calificado -casi religioso- a favor de la unificación de todos; no de un par de hombres, sino de un colectivo sediento de reencuentro, de decencia y de paz, cuyas virtudes (fue el mensaje), no nacen del plasma revolucionario. Se decía demócrata... El clásico historiador francés, Alexis Charles de Clérel, vizconde de Tocqueville, se decía demócrata antirrevolucionario; amante con pasión de la libertad, la legalidad y el respeto a los derechos. Tocqueville renegaba de la democracia igualitaria; no como modelo "que se resiste a las desigualdades sociales", sino cómo forma de mando utilitario que se ancla en el bastión de la "igualdad", para justificar el despotismo y la tiranía. Y agregó: Leer más
Bolívar, el pobre
Antonio Sánchez García WebArticulista.net30 de noviembre de 2008No existe otro personaje más esquilmado, malversado, atropellado, tironeado y escarnecido que el pobre don Simón Bolívar. Sus innumerables citas pululan en cualquier cajón de sastre y han servido a los politicastros venezolanos de todo tiempo y condición como el hilo negro para coser cuanta impostura se les ocurra. Lo adivinó a pocos años de su muerte y se lo dijo lleno de aflicción al joven Antonio Leocadio Guzmán en 1827, cuando el hijo de la Tiñosa, como llamaban a su madre, andaba haciéndole la corte a una de las jóvenes Blanco, sobrina y protegida del Libertador, a la caza de un buen braguetazo. Se salió con la suya el ambicioso joven, dando a luz en 1830 al propio Guzmán Blanco. Así escriben los aventureros la historia de Venezuela: entre golpes de fortuna, braguetazos y asaltos armados al Poder."No puedo evitar que se haga en mi nombre cuanta tropelía se le ocurra a los aprovechados", dijo palabras más palabras menos el más poderoso latinoamericano de su tiempo, cuando ya se enfilaba a su inevitable ruina. Ni se imaginaba que el hijo del ambicioso Antonio Leocadio le elevaría cincuenta años después un altar y echaría andar el culto que mayores desgracias le ha traído a la república. El culto a Bolívar. Convertido en cruento sainete de estos malos tiempos.Leer más
Las palabras son a veces la antesala de los puñales
Maye PrimeraTalCual24 de noviembre de 2008Los gobernantes eficaces y modernos, dice el historiador mexicano Enrique Krauze, no tienen vocación de héroes. De allí que vea pocas probabilidades de que el presidente Chávez deje a un lado su retórica decimonónica para dedicarse a hacer una buena gestión en los años que le quedan en el gobiernoNo sería decoroso describir en este espacio el mensaje que envió Andrés Izarra al historiador Enrique Krauze, en respuesta a su inquietud de volver a Caracas para presentar su libro, El poder y el delirio, donde hace una caracterización del liderazgo de Hugo Chávez y de las circunstancias que lo llevaron al poder. Krauze ya había sido recibido en julio pasado por el ministro Izarra y por otros dirigentes del chavismo que colaboraron con su testimonio en la elaboración del libro. Pero temía, sin embargo, que en una siguiente visita pudiera correr la suerte del activista de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco, o del profesor Fernando Mires. Y no se equivocaba. "La respuesta (de Izarra) –cuenta Krauze– fue en términos muy impropios y muy descalificadores para venir de un ministro de Información. Lo que hicieron fue confirmarme que él pertenece a esa corriente radical. El libro tiene un tono de crítica pero de respeto, tener una actitud negativa con respecto a un texto escrito con ese tono, habla muy mal del régimen".Son a esas palabras hirientes, virulentas, a las que se refiere Krauze cuando dice que en Venezuela reina hoy el discurso del odio y una división del país que no se percibía hace diez años. Es uno de los rasgos que más le preocupan del sistema que se ha procurado Hugo Chávez, que es decir bastante.–Ahora que Obama promete cambios en la política de EEUU, ¿qué sería de Chávez sin un imperio que le sirva de enemigo?–Si hay cambios sustanciales en la política de Estados Unidos frente a América Latina y, en especial, frente a Cuba; cambios que no se antojan muy difíciles porque es un clamor que se cierre la base de Guantánamo y que haya un deshielo en las relaciones y las remesas de dólares puedan llegar a Cuba. Porque Florida, incluso ese estado tradicionalmente tan rígido, se ha inclinado por Obama. De modo que, por todos esos motivos, hay un clima que presagia cambios. Ya entonces eso y la llegada al poder de un presidente afroamericano tiene un peso simbólico y un peso real tan grande, que bajará el valor de los bonos ideológicos de Hugo Chávez. Así como ha caído el petróleo de 140 dólares a 50 dólares, también los bonos ideológicos van a bajar de la misma manera. Él, claro, hace unos meses dijo que podía subir el precio del barril de petróleo hasta 200. La realidad lo desmintió. Del mismo modo, él puede seguir teniendo una expectativa distinta, pero si Estados Unidos demuestra con hechos que hay un cambio, realmente se va a quedar sin municiones o sin pólvora ideológica. Entonces, pueden pasar dos cosas: que venga una actitud de cordura y que en los años que le quedan Chávez se dedique a hacer un gobierno eficaz, menos vociferante; o al revés: un hombre todavía más radicalizado, que busque alianzas todavía más profundas con Irán o con Estados de esa naturaleza. Yo no podría apostar, pero por lo que he estudiado de su psicología me parece que las dos cosas son posibles, pero me inclino levemente por la segunda.Leer más
Romper el silencio
Axel Capriles M. El Universal20 de noviembre de 2008Hay principios y valores que se mantienen latentes y que repentinamente surgen Al finales de abril de este año, Andrés Mata Osorio, editor de El Universal, escribió un artículo sobre la espiral del silencio, concepto que en vísperas de elecciones es importante recordar. La espiral del silencio describe el proceso por el cual los individuos renuncian públicamente a sus ideas y opiniones cuando piensan que su punto de vista no es compartido o aceptado por la mayoría. La teoría desarrollada por Elizabeth Noelle-Neumann busca explicar muchos cambios sorpresivos y abruptos que se dan en la opinión pública y que contradicen las encuestas, esas mediciones estadísticas del status quo y la ortodoxia, imágenes momentáneas de los estereotipos conscientes que tan exagerada posición han alcanzado en la política contemporánea. Ante voces estridentes, ante señales, verdaderas o falsas, de una supuesta dominancia que sobresale por su ruido, las personas guardan su opinión y subestiman el número de sujetos que sí comparten sus valores y su visión del mundo. La minoría es, en realidad, una multitud silenciosa. Por ello, una de las ideas e indicadores más perniciosos y deformantes de la modernidad es la popularidad, noción cuya misma formulación tiende a opacar las convicciones íntimas de las personas. Leer más
Mediocridad
Armando Scannone El Universal20 de noviembre de 2008Cada día se habla más y se vislumbran menos soluciones a problemas que padece el planeta Si recordamos los líderes y gobernantes que más se distinguieron en el siglo XX, después de la II Guerra Mundial, por lo constructivo de sus ideas, por la huella que dejaron y por el coraje, sabiduría y patriotismo de sus decisiones, podríamos citar algunos a escala mundial, entre ellos: Churchill, De Gaulle, Roosevelt, Regan, Adenauer, De Gasperi, Suárez, González, Wallesa, Havel, primordialmente. En Latinoamérica la escogencia se hace muy difícil y escasa, en todo caso podrían citarse a escala regional algunos como: Betancourt, Figueres, Kubischek, Balaguer, Alesandri, Pérez, Haya de la Torre, electos democráticamente y que gobernaron democráticamente, salvo el último que no llegó a gobernar, pero que fue muy influyente. Si hacemos lo mismo con los líderes de hoy a la luz de los citados anteriormente, desilusiona profundamente su mediocridad: Sarkozy, Berlusconi, Rodríguez Zapatero, Brown, Merkel, y otros en Europa, Ortega, Morales, Correa, los Kirschner, etc., en Latinoamérica, donde la mediocridad es tan difundida y tan destructiva, que hace pensar en el futuro del continente. Parece que la mediocridad se ha instalado en el mundo. Si es personal, por mezquindad o por exceso, carece de importancia, y aunque como rasgo adquirido podría remediarse, no se le hace caso, a cada cual lo suyo, y se olvida. Pero cuando es una característica de gobierno, se convierte en un problema de Estado, que puede ser grave, y que hace pagar al país y a sus ciudadanos, ya que puede traducirse en descrédito del país y vergüenza y apatía en la ciudadanía, mucho más cuando se convierte, casi, en un signo del tiempo. Leer más
Obama digital
Sergio Muñoz BataTalCual19 de noviembre de 2008El presidente electo de EEUU innovó en la campaña electoral valiéndose de Internet y sacudió los cimientos de la cobertura periodística tradicionalBarack Obama pasará a la historia como el político de la revolución digital. Como el candidato que valiéndose de Internet, volteó de cabeza la forma de encarar una campaña política y sacudió los cimientos de la cobertura periodística tradicional. Y si bien es cierto que fue Howard Dean, con su magnífica introducción de la Red para movilizar a sus partidarios durante las primarias de 2004, quien insertó al partido demócrata en el siglo XXI, Obama y su jefe de campaña David Plouffe han mostrado su profundo dominio de las nuevas tecnologías y como aplicarlas en campaña de manera impecable y con resultados espectaculares.Valiéndose de sitios como You Tube, my.barackobama.com, Facebook y de compañías como la VAN o Voter Activation Network, Catalist y Strategic Telemetry, los operadores de Obama construyeron una red social de participación, persuasión, compromiso, militancia, recaudación de fondos y comunicación sin precedente en la historia política del país. Nunca antes, por ejemplo, se había dado el caso de que el anuncio del nombre del candidato a la vicepresidencia se hiciera utilizando mensajes de texto a quienes se suscribieran para recibirlo en su teléfono. Se calcula que tan sólo con esta decisión magistral lograron aumentar millones de personas a su base de datos. Leer más
¿Por qué dejaron de ser izquierdistas?
Carlos Alberto MontanerGentiuno.net15 de noviembre de 2008Hace casi 30 años, el novelista Armas Marcelo, siempre dotado de un espíritu abierto, convocó a Canarias a un grupo plural de intelectuales del ámbito iberoamericano para discutir los asuntos más candentes de cuantos entonces afectaban a nuestras sociedades. Naturalmente, acudí, y escribí un texto sobre la represión contra los escritores, creyentes y homosexuales en Cuba, y solicité firmas para una carta abierta en la que exigíamos que al poeta Heberto Padilla se le permitiera salir del país. La reacción fue lamentable. Hubo gritos, insultos, abucheos y ridículas amenazas contra mi vida ("Esto te puede costar muy caro", me dijo Ariel Dorfman con el gesto torcido de Humphrey Bogart, dado que todavía no se había estrenado El Padrino). Yo no había dicho una sola mentira, no había exagerado un ápice el clima de terror que se vivía (y se vive) en Cuba, pero la izquierda marxista no estaba dispuesta a admitirlo. Para sus simpatizantes, todo lo que yo contaba, pese a la evidencia, eran fabricaciones del Pentágono. Fue entonces cuando un jovencísimo escritor español, para mí desconocido, pidió la palabra e hizo una formidable defensa de los demócratas cubanos y una denuncia apasionada de la barbarie comunista absolutamente persuasiva. Leer más
Lecturas obligatorias
HEINZ R. SONNTAGEl Nacional12 de noviembre de 2008Estamos a doce días antes de las elecciones. Como todos hemos percibido, la campaña por parte del chavismo ha girado en torno al Führer y su proyecto del "socialismo del siglo XXI". El bululú de la lucha entre oficialismo (en términos militares) y disidencia, oposición y resistencia (en términos de un enfrentamiento democrático) ha impedido una reflexión seria acerca de lo que será el futuro de nuestra sociedad; esto es: pocos han sido los debates profundos acerca del tipo de esfuerzo que había que hacer para discernir entre el proyecto neototalitario del chavismo y la continuación del proyecto democrático. Da la casualidad de que he venido leyendo, durante las últimas semanas, dos libros que giran en torno al totalitarismo. Se trata de Mao: La historia des conocida de Jung Chang y Jon Halliday y La Rusia de Putin de Anna Politkovskaya (asesinada en octubre de 2006). Jung Chang y Jon Halliday presentan no precisamente una biografía de Mao Ze Dong, sino una detallada y muy cuidadosamente documentada narración de cómo el líder chino montó su imperio totalitario a lo largo de sus 82 años de vida, a través de su inefable olfato del poder, de una capacidad ilimitada de intrigas, de su absoluta falta de escrúpulos morales en el trato de sus "camaradas" y de sus compatriotas y de su siempre mal intencionada "inteligencia". Chang, autora de una extraordinaria novela titulada Cisnes salvajes, y Halliday, un historiador largamente comprometido con la máxima de Leopold von Ranke de "escribir la historia tal y como ha ocurrido", logran presentar, sobre la base de un análisis detallado de innumerables fuentes y documentos, la degeneración de su proyecto político, basado en el "marxismo-leninismo-estalinismo", hacia una un régimen de terror que costó la vida de aproximadamente 70 millones de seres humanos. Leer más
¿Individuo vs. sociedad?
Roberto Hernández MontoyaUltimas Noticias08 de noviembre de 2008¿Seríamos aún súbditos de Su Majestad Juanca si Bolívar no hubiese existido? Si bien vemos claramente la influencia de los dirigentes sobre sus sociedades, no solemos ver la influencia inversa. Está, por ejemplo, la evolución de Hugo Chávez por presión colectiva, desde aquel del "por ahora" hasta éste de hoy, quien nos salvó del ojo del huracán de la crisis gracias a que evolucionó de la "Tercera Vía" de Tony Blair a los consejos de Fidel sobre las reservas internacionales, según cuenta Chávez. Vamos a sentir la crisis, porque no somos una isla en medio del universo, pero no vamos a descalabrarnos feo como los bancos más ansiosos debido al rechazo al neoliberalismo por parte de Fidel, de Chávez y de la mayoría de nosotros, de cada quien según su estatura; porque nadie es líder si no tiene quien al mismo tiempo lo siga, exhorte y empuje. ¿Qué hubieran podido Fidel y el Che sin el pueblo cubano? ¿Qué hubiera sido el Che si los bolivianos lo hubiesen seguido en 1967, igual que los cubanos ocho años antes? ¿Qué será de Obama? Georgi Plejánov lo dijo en su obra Acerca del papel del indivi duo en la historia: "El gran hombre es el [...] iniciador porque ve más lejos que los demás y quiere con más fuerza que los demás; cumple las tareas científicas que la marcha anterior del desarrollo intelectual de la sociedad ha puesto a la orden del día; señala las nuevas necesidades sociales creadas por el desarrollo precedente de las relaciones sociales; asume la iniciativa en la satisfacción de esas necesidades" (G. V. Plejánov, Obras fi losóficas escogidas, t. II, p. 333). Leer más
Innovación y liderazgo
GUSTAVO ROOSEN El Nacional 05 de noviembre de 2008
Mientras unos se ocupan de la crisis financiera, otros lo hacen del futuro. Así, en Harvard, las voces más respetadas insistían el mes pasado en la necesidad de mantener el liderazgo en innovación a riesgo de ver desplazado el centro de gravedad a otra nación o a otra región. Así ocurrió también en Oviedo, cuando en la XXVIII edición del Premio Príncipe de Asturias se reconocía la importancia de la nanotecnología y de sus aplicaciones para la salud, la alimentación, la energía, la preservación del ambiente, la calidad de la vida. Si es verdad que la capacidad de innovación ha marcado los grandes cambios de la humanidad, los espacios para la innovación son hoy, como nunca antes, la energía y la preservación del ambiente. El centro de gravedad del liderazgo mundial girará hacia donde se produzca un mayor movimiento de innovación en estos temas. Estrechamente ligados ambiente y energía, el peso de los hidrocarburos en la economía y en el futuro de la humanidad se manifiesta vivamente en dos aspectos: la dependencia energética y el efecto de las emisiones de carbono. Las innovaciones habrían de apuntar, por lo mismo, no sólo a la satisfacción de las necesidades sino también a una mayor eficiencia energética y a la búsqueda de fuentes alternas, limpias y renovables. La independencia energética se convierte para los países en tema de soberanía. Para la humanidad, la preservación del ambiente es la vida misma. La contaminación y el calentamiento global han dejado de ser inquietud de ecologistas para convertirse en amenaza cierta.
La entrega del Premio Príncipe de Asturias –ocasión para Venezuela de alegría por el honroso y merecidísimo reconocimiento al maestro Abreu y su Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles– trajo a primer plano la nanotecnología al premiar a cuatro científicos norteamericanos y un japonés residente en Estados Unidos. El propio príncipe Felipe diría en su discurso: "Sus trabajos contribuyen de forma decisiva a la salud humana, al ahorro energético y a la utilización de nuevas fuentes de energía limpias, al tiempo que permiten afrontar fascinantes desafíos y romper fronteras tecnológicas". De manera más concreta señalaría que "los nanotubos de carbono del físico Sumio Iijima son excelentes candidatos al almacenamiento seguro del hidrógeno, uno de los combustibles ecológicos del futuro". Mencionaría también la preservación del medio ambiente, el cambio climático, la dependencia de los combustibles fósiles, el calentamiento global, las bombillas ecológicas del ingeniero Shuji Nakamura que evitan la combustión de millones de toneladas de carbón, el aporte del químico Tobin Marks en el desarrollo de una nueva generación de celdas solares orgánicas. Para el propósito de descarbonizar la atmósfera y descarbonizar la energía, la nanotecnología aparece, entonces, como una de las vías posibles. Su presencia puede acelerar la época del hidrógeno. Se ha dicho que más que vivir en una época de cambios somos testigos de un cambio de época. Es verdad. La humanidad globalizada, que aspira a más justicia y bienestar, se inquieta ahora por dos grandes temas: energía y ambiente. El país o la región que aspiren al liderazgo deberán desarrollar las innovaciones que hagan posible esa deseada compatibilidad entre crecimiento y preservación del medio. El centro de gravedad económico del mundo en el siglo XXI estará allí donde la comunidad científica logre consolidar la transición de la energía fósil contaminante a una energía económica y limpia. La innovación y la tecnología seguirán moviendo al mundo.
Ximena Borges
SIMÓN BOCCANEGRA TalCual 03 de noviembre de 2008
Ayer domingo este minicronista, acompañado de su esposa, fue a la Sala José Félix Ribas, en el Teresa Carreño, a escuchar un concierto de la jovencísima soprano Ximena Borges. Me sorprendió una curiosa coincidencia, a la cual dediqué una breve reflexión mientras esperaba que comenzara el acto. Una reflexión quizás trivial, y que me atañe por estrictas razones personales, pero que quiero compartir con los lectores porque algo dice del país. La Orquesta Filarmónica Nacional, que acompañó a Ximena estuvo dirigida por Yuri Hung. Ximena es hija de Jacobo Borges y Yuri de Francisco Hung, dos de los grandes pintores venezolanos contemporáneos. La coincidencia, ya lo dije, sólo me importaba a mí porque Jacobo es mi amigo y el "Chino" lo fue mientras vivió. De ninguno de los dos tengo cuadros pero si algunos dibujos dedicados. Lo que Venezuela es tiene que ver, desde luego, con mucha gente. Este río que somos se ha venido nutriendo de numerosos y variados afluentes. Pero, en alguno de esos afluentes navegan gentes como Jacobo y el Chino Hung. Con Soto, claro, o con Cruz Diez, y con Reverón, por supuesto, y con Mateo Manaure, Hurtado o Régulo Pérez. En fin, pongan ustedes los nombres que quieran, que ninguno sobra pero el espacio de esta minicrónica muy pequeño. Venezuela no se podría entender sin sus pintores, sin gente como Jacobo y Hung. Tampoco sin sus músicos. Y aquí es donde entran Ximena y Yuri, que heredan la sensibilidad artística de sus padres (y madres), pero la desarrollan en otro campo. No digo nada de Yuri y su conducción. A mi me sonó muy bien la Filarmónica, pero de eso no se nada. En cambio, aunque tampoco se mucho de canto lírico, oír a Ximena me hizo pensar que para ella el cielo es el límite. Como no soy crítico musical apenas puedo salir del paso diciendo que es una voz maravillosa, de las que no se dan a cada rato. Si el país está orgulloso de Jacobo Borges, razones tendrá para estarlo también de Ximena Borges Carvallo. Tiene sólo 23 años.
Capitalismo
Gustavo Linares Benzo El Universal02 de noviembre de 2008El socialismo, donde todos son trabajadores del Estado, es el infierno Esta crisis ha puesto en cuestión el consenso intelectual del mundo rico de los últimos treinta años. La era Thatcher-Reagan termina con la nacionalización de la banca inglesa y norteamericana, de la compañía aseguradora más grande del mundo y el repudio mayor de los yuppies, hoy de cincuenta años, que se enriquecieron hasta el asco en estos tiempos. Sin embargo, la recesión mundial nadie la calcula más allá de una caída de uno o dos puntos del PIB. El crash del 29 vaporizó más de 15% del producto de las potencias industriales de la época. ¿La diferencia? Lord Keynes. Hoy se sabe que el consejo del secretario del Tesoro norteamericano de la época, Mellon, de "liquidar, liquidar, liquidar" sumió al mundo en la miseria. El principal experto en la Gran Depresión es el hoy presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, y conoce la lección: el dinero público es necesario para impedir un empobrecimiento mayor. Ya pasa de los billones de dólares los auxilios financieros en el mundo. La gran crítica: que vaya en ayuda de los bancos y no del público. Qué ocurrirá en el futuro, especialmente en el campo de las ideas económicas, es la pregunta de fondo. En Venezuela tenemos varios años siendo conejillos de indias de lo que se supone es un segundo debut del socialismo, pero que hasta ahora no ha pasado del petropopulismo más desembozado. Leer más
Opción por los pobres
OVIDIO PÉREZ MORALESEl Nacional30 de octubre de 2008La Iglesia "no se atribuye competencia para proponer modelos..."Punto sobresaliente en reuniones y documentos de la Iglesia en las últimas décadas ha sido el de la opción por los pobres. Reafirmación y desarrollo de ésta se puede apreciar en las conclusiones de dos recientes encuentros eclesiales de singular importancia: uno, nacional, el Concilio Plenario de Venezuela; el otro, continental, la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe (Aparecida-Brasil). Se suele calificar esta opción de "privilegiada", no para debilitarla, sino para precisarla como no excluyente e interpretarla así en la línea de la universalidad del amor cristiano. Según Aparecida dicha opción "es uno de los rasgos que marca la fisonomía de la Iglesia latinoamericana y caribeña" (Nº 391). Benedicto XVI en el Discurso Inaugural de la V Conferencia expresó que la mencionada opción "está implícita en la fe cristológica en aquel Dios que se ha hecho pobre por nosotros, para enriquecernos con su pobreza (cf. 2 Co 8, 9). El Concilio Plenario en su primer documento, La pro clamación del Evangelio de Jesucristo en Venezuela, destacó como una de sus líneas de acción: "Reforzar y hacer más clara la opción preferencial por los pobres", lo cual pide acentuar y ampliar una viva conciencia de la misma, así como operativizarla de modo efectivo, con creatividad y decisión, no sólo en las dimensiones asistencial y promocional, sino también en la estructural o macrosocial.Leer más
Utopía e igualitarismo
MASSIMO DESIATOEl Nacional26 de octubre de 2008Una de las razones teóricas del fracaso del comunismo, de su práctica desvirtuada en bolchevismo estalinista y dictadura progresiva, gradual eliminación de las libertades democráticas, inclusive las sociales, participativas y protagónicas, radica en la relación entre utopía e igualitarismo simple. De no resolverse este problema no hay paso al socialismo del siglo XXI, sino al bolchevismo de los caudillos tropicales, paso a las órdenes del comandante, aberración del comunismo que no aporta democracia en los distintos lugares, escuelas, familias, fábricas...Podemos decir que existen al menos dos comunismos que deben ir juntos para resolver el asunto: el comunismo utópico, que nace entre los outsi ders de la burguesía que, por una razón u otra, escapan a sus condicionamientos de clase; y el comunismo igualitario, que se desarrolla entre las clases trabajadoras manuales de la sociedad. Estas clases suelen ser, desde el punto de vista de lo teórico y su repercusión práctica, ajenas a ciertos problemas que terminan, al no ser encarados, por destrozar todo el movimiento.Leer más
Artículos anteriores en Cultura e Ideas
- Enrique Krauze: "Los venezolanos están viviendo en los límites" (26 de Octubre, 2008)
- Asdrúbal Aguiar: "El Estado nacional moderno quebró" (26 de Octubre, 2008)
- Mercado y responsabilidad humana (23 de Octubre, 2008)
- Directores de cultura reclaman recursos (21 de Octubre, 2008)
- La posibilidad de injuriar (18 de Octubre, 2008)
- Pensando en la democracia (14 de Octubre, 2008)
- TULIO HERNÁNDEZ : «Chávez cree que el periodismo independiente es una amenaza» (13 de Octubre, 2008)
- Ética y revolución (III) (12 de Octubre, 2008)
- Los intérpretes vacíos (10 de Octubre, 2008)
- Dictadura vs. Democracia (8 de Octubre, 2008)
- Con Nacho en un restorán mexicano (5 de Octubre, 2008)
- Principios y normas II (5 de Octubre, 2008)
- El capitalismo no existe (3 de Octubre, 2008)
- La socialización del riesgo (1 de Octubre, 2008)
- Ni Moscú ni Wall Street - Profetas en crisis (1 de Octubre, 2008)
- De tontos y tonterías (1 de Octubre, 2008)
- Ilegitimidad y revisión (30 de Septiembre, 2008)
- Fantasmas de ultratumba (30 de Septiembre, 2008)
- COMUNA COMEFLOR (30 de Septiembre, 2008)
- El magnicidio en la historia de Venezuela (30 de Septiembre, 2008)
- Edgar Cruz: "Zuleiva quería desmembrar el MACC" (29 de Septiembre, 2008)
- Valores y creencias (I) (28 de Septiembre, 2008)
- Ni Unasur, ni EE UU, ni na’ (19 de Septiembre, 2008)
- Guerra y paz (18 de Septiembre, 2008)
- Los 80 del 28 (II) (17 de Septiembre, 2008)
- DECÁLOGO DE ABRAHAM LINCOLN (17 de Septiembre, 2008)
- ALEXANDER APÓSTOL : «La modernidad en Venezuela fue un asunto de chequera» (15 de Septiembre, 2008)
- La villa del mal (cine) (14 de Septiembre, 2008)
- Otero Silva y Betancourt (14 de Septiembre, 2008)
- Los conflictos internacionales precedieron la caída de Castro (14 de Septiembre, 2008)
- Elegir su pasado (13 de Septiembre, 2008)
- La izquierda (12 de Septiembre, 2008)
- Seguridad (11 de Septiembre, 2008)
- Nueva sociedad: desafío (4 de Septiembre, 2008)
- Orquestas y liderazgo (4 de Septiembre, 2008)
- Los falsificadores (4 de Septiembre, 2008)
- "Pensar a Venezuela" (3 de Septiembre, 2008)
- La Bolívar vibró en la sala más importante del mundo (3 de Septiembre, 2008)
- Ni tan lejos (31 de Agosto, 2008)
- La cultura del engaño (30 de Agosto, 2008)
- La vida de nosotros (29 de Agosto, 2008)
- Al pie del Támesis (24 de Agosto, 2008)
- Venezuela actúa en Salzburgo (23 de Agosto, 2008)
- Salonen y Dudamel compartieron batuta en Finlandia (21 de Agosto, 2008)
- Canto a la excelencia (21 de Agosto, 2008)
- Condenados por inacción (21 de Agosto, 2008)
- Somos grandes o pequeños? (19 de Agosto, 2008)
- Indignados vs. indignos (19 de Agosto, 2008)
- La Sinfónica Simón Bolívar toca una historia in crescendo (17 de Agosto, 2008)
- Reelecciones (17 de Agosto, 2008)
- El cerco invisible (16 de Agosto, 2008)
- Indio bravo, Carambulé (14 de Agosto, 2008)
- Sociedad burlada (14 de Agosto, 2008)
- El valor de la verdad (10 de Agosto, 2008)
- Haberes y saberes (9 de Agosto, 2008)
- La "kulturkampf" (6 de Agosto, 2008)
- Asesinar la Cultura (5 de Agosto, 2008)
- Chávez y el Parlamento (3 de Agosto, 2008)
- Rojo dialéctico (2 de Agosto, 2008)
- El ciclo perverso del populismo (31 de Julio, 2008)
- Error absoluto (31 de Julio, 2008)
- Psicología del tirano (31 de Julio, 2008)
- La verdadera historia de la democracia (27 de Julio, 2008)
- Estadal (27 de Julio, 2008)
- Para un boceto oportuno de Bolívar (26 de Julio, 2008)
- Anticultura de la violencia (24 de Julio, 2008)
- Sabios innecesarios (17 de Julio, 2008)
- Claridad y franqueza (16 de Julio, 2008)
- Política y autonomía (15 de Julio, 2008)
- Vendamos ideas (15 de Julio, 2008)
- Ugalde en la Academia (12 de Julio, 2008)
- Sísifo es de izquierda (10 de Julio, 2008)
- Luis Ugalde s.j: "Un régimen que promete el paraíso se convierte en opresor" (9 de Julio, 2008)
- El rector de la UCAB se incorpora a la Academia de Ciencias Políticas y Sociales (7 de Julio, 2008)
- La fábula socialista (6 de Julio, 2008)
- Sapos en agua hirviendo (3 de Julio, 2008)
- La democracia congelada (30 de Junio, 2008)
- La honra intacta (29 de Junio, 2008)
- ¡El Conac ha muerto, viva el Conac! (22 de Junio, 2008)
- Iguales ante Dios (18 de Junio, 2008)
- El menosprecio oficial - País sin memoria (15 de Junio, 2008)
- Otero Silva líder cultural (14 de Junio, 2008)
- Inflación del Estado (12 de Junio, 2008)
- Eugenio Montejo (9 de Junio, 2008)
- Las lecciones de los pobres (8 de Junio, 2008)
- Sindéresis (8 de Junio, 2008)
- "Nuestro famoso Bello" (5 de Junio, 2008)
- Abreu, liderazgo efi caz (4 de Junio, 2008)
- La izquierda revolucionaria en la calle ciega (2 de Junio, 2008)
- La palabra (1 de Junio, 2008)
- La tolerancia (29 de Mayo, 2008)
- Al Maestro Abreu, con cariño (29 de Mayo, 2008)
- País de Orquestas (28 de Mayo, 2008)
- Apoyo español - Premio bien merecido (22 de Mayo, 2008)
- Orquestas juveniles venezolanas ganan premio Príncipe de Asturias de Artes (21 de Mayo, 2008)
- Dos caras de la transparencia (21 de Mayo, 2008)
- A mis compatriotas solamente (13 de Mayo, 2008)
- Días de lluvia (11 de Mayo, 2008)
- La democracia y la ciudad (7 de Mayo, 2008)
- ¿Gobernar contra? (7 de Mayo, 2008)
- Felicidad y felicitadores (30 de Abril, 2008)
- Huyendo de la sociedad del conocimiento (30 de Abril, 2008)
- Nebreda desaparece del Teresa (29 de Abril, 2008)
- El deslave educativo entre pasamontañas (27 de Abril, 2008)
- Archivos de Bolívar se venden en Internet (27 de Abril, 2008)
- La democracia venezolana (27 de Abril, 2008)
- Apuesta perdida (26 de Abril, 2008)
- Günter Jakobs: "Enemigos tienen menos derechos" (21 de Abril, 2008)
- Yolanda Márquez: "Se puede dialogar hasta con los muros" (20 de Abril, 2008)
- Viaje al socialismo (19 de Abril, 2008)
- Reflexiones sobre el liberalismo (17 de Abril, 2008)
- Los dictadores poseen genes particulares (16 de Abril, 2008)
- Leyes y pueblo (13 de Abril, 2008)
- Honda algidez… (10 de Abril, 2008)
- Estado manía (10 de Abril, 2008)
- ¡El "cerebro político"! (7 de Abril, 2008)
- Debaten en Alemania socialismo venezolano (6 de Abril, 2008)
- ¿Podemos? (6 de Abril, 2008)
- Tiempos de confusión (III) (3 de Abril, 2008)
- Cultura e independencia (1 de Abril, 2008)
- La izquierda vanidosa (31 de Marzo, 2008)
- La retórica... (29 de Marzo, 2008)
- Insostenible e inviable (27 de Marzo, 2008)
- Consejos al emperador (26 de Marzo, 2008)
- RÓMULO BETANCOURT Y LA DÉCADA DE LOS SESENTA (25 de Marzo, 2008)
- Jorge Urosa Savino: "Yo me confieso un pobre pecador" (23 de Marzo, 2008)
- Vicente Fox : "Educación e información combaten la demagogia" (23 de Marzo, 2008)
- Monseñor Pérez Morales : "Debemos denunciar las ofensas contra la dignidad" (23 de Marzo, 2008)
- DE HANNAH ARENDT A HUGO CHÁVEZ (22 de Marzo, 2008)
- El mito revolucionario (18 de Marzo, 2008)
- Participación sí, pero... (16 de Marzo, 2008)
- Y salimos a matar (15 de Marzo, 2008)
- Fernando Savater: "Vivir en democracia es renunciar a exterminar al adversario" (2 de Marzo, 2008)
- Héctor Silva Michelena: "El socialismo es una idea antigua" (24 de Febrero, 2008)
- José Antonio Abreu recibe el Premio Puccini (24 de Febrero, 2008)
- El Betancourt histórico (23 de Febrero, 2008)
- Los hombres de azul (19 de Febrero, 2008)
- La peligrosa clase media (17 de Febrero, 2008)
- País a la deriva (17 de Febrero, 2008)
- El bolivarianismo ¿cuál izquierda? (17 de Febrero, 2008)
- INFIERNO 1 (14 de Febrero, 2008)
- Corina Yoris: "Los dictadores también sienten miedo" (3 de Febrero, 2008)
- La vergüenza y el orgullo (1 de Febrero, 2008)
- Volved pronto, compañeros (28 de Enero, 2008)
- LUIGI SCIAMANNA : "Nuestros problemas son tan severos que el teatro no puede evadirlos" (28 de Enero, 2008)
- Cincuenta años después (26 de Enero, 2008)
- Las tres maldiciones chinas (25 de Enero, 2008)
- Las tres maldiciones chinas (25 de Enero, 2008)
- Pompeyo Márquez: La enseñanza es la unidad democrática (23 de Enero, 2008)
- 23 de enero de 1958, el ejemplo del medio siglo (23 de Enero, 2008)
- ¿Fue en verdad buena idea la Independencia de América? (I) (21 de Enero, 2008)
- Preguntas sobre rehenes (19 de Enero, 2008)
- Beligerancia y terrorismo (19 de Enero, 2008)
- Nuestra cultura política es esencialmente reformista (19 de Enero, 2008)
- Chávez y la república aérea (10 de Enero, 2008)
- El ciclo duro del poder personal (7 de Enero, 2008)
- Esperanza (3 de Enero, 2008)
- Sin destino (30 de Diciembre, 2007)
- Los dioses de Homero (20 de Diciembre, 2007)
- Apoptosis del régimen (18 de Diciembre, 2007)
- Socialismo quiéranlo o NO (18 de Diciembre, 2007)
- La construcción del porvenir (17 de Diciembre, 2007)
- Mireya Lozada: "La retaliación y la venganza profundizarán las diferencias" (17 de Diciembre, 2007)
- EL CONSTITUYENTISMO, ENFERMEDAD INFANTIL DEL DEMOCRATISMO (14 de Diciembre, 2007)
- Bernard-Henri Levy : La izquierda está enferma de derechismo (12 de Diciembre, 2007)
- El ocaso de la dominación (11 de Diciembre, 2007)
- Francisco Sesto: "La propuesta de reforma es buena base de trabajo" (11 de Diciembre, 2007)
- Adivine el personaje (5 de Diciembre, 2007)
- Rincón patrio (4 de Diciembre, 2007)
- Parábola de los ciegos (2 de Diciembre, 2007)
- IMPROPONIBLE (2 de Diciembre, 2007)
- Soledad Bravo: "Yo defiendo a Venezuela" (1 de Diciembre, 2007)
- Constructor de instituciones (30 de Noviembre, 2007)
- Carlos Fuentes arremete contra Hugo Chávez (28 de Noviembre, 2007)
- Eugenio Montejo : "En Venezuela hay una censura velada" (28 de Noviembre, 2007)
- Germán Carrera Damas: "Nos negamos al silencio" (26 de Noviembre, 2007)
- ¿Futuro sin memoria? (24 de Noviembre, 2007)
- Entrevista a Benjamin Scharifker, rector de la USB (19 de Noviembre, 2007)
- El "socialismo" en su laberinto (18 de Noviembre, 2007)
- Lo plebiscitario como fórmula (18 de Noviembre, 2007)
- Enfado regio y preocupación real (17 de Noviembre, 2007)
- 3 etapas (15 de Noviembre, 2007)
- La Juventud Venezolana Simón Bolívar debutó en el Carnegie Hall (12 de Noviembre, 2007)
- ¿QUÉ ES El FASCISMO?* (10 de Noviembre, 2007)
- Colapso anunciado (9 de Noviembre, 2007)
- Una conversación con Moisés Naím (7 de Noviembre, 2007)
- Simón Alberto Consalvi tiene nuevo libro - Buenos augurios para el coraje (7 de Noviembre, 2007)
- Dos países, un presidente (6 de Noviembre, 2007)
- El personalismo (4 de Noviembre, 2007)
- Chavismo y xenofobia (3 de Noviembre, 2007)
- Asociación de Actores responde a Francisco Sesto (2 de Noviembre, 2007)
- Sobre la servidumbre voluntaria (31 de Octubre, 2007)
- Sobre la servidumbre voluntaria (30 de Octubre, 2007)
- Y no es fantasía (29 de Octubre, 2007)
- Antonio Sánchez García : "La propiedad intelectual no sobrevivirá sin el derecho a la creación" (29 de Octubre, 2007)
- Diálogo y tolerancia (26 de Octubre, 2007)
- Una respuesta al artículo "La incompatibilidad del conocimientno" (25 de Octubre, 2007)
- Fracaso del socialismo 4 (24 de Octubre, 2007)
- El líder (23 de Octubre, 2007)
- La mitra o la espada (21 de Octubre, 2007)
- Voluntarismo (18 de Octubre, 2007)
- EL SOCIALISMO EN LA HISTORIA - El hombre nuevo (18 de Octubre, 2007)
- Narváez: "Democracia no tiene apellido" (16 de Octubre, 2007)
- Doris Lessing : "Nuestra historia deja ínfimo espacio para la utopía" (15 de Octubre, 2007)
- Las fuentes ocultas de Lenin (13 de Octubre, 2007)
- La resistencia indígena (12 de Octubre, 2007)
- El socialismo llegó a los museos (11 de Octubre, 2007)
- ¿Se desprecia el conocimiento hoy en Venezuela? (11 de Octubre, 2007)
- Socialismo! (9 de Octubre, 2007)
- Venezuela, política y petróleo (9 de Octubre, 2007)
- Propiedad intelectual desprotegida (9 de Octubre, 2007)
- ¡Chávez sí, Reforma NO!" (8 de Octubre, 2007)
- Vladimir Acosta: "Sin democracia no hay socialismo" (8 de Octubre, 2007)
- Militarismo y tragedia (7 de Octubre, 2007)
- A Rigoberto Lanz - Miradas múltiples para el diálogo (6 de Octubre, 2007)
- Muerte socialista (6 de Octubre, 2007)
- A cada Guzmán le llega su Rojas Paúl (4 de Octubre, 2007)
- El zar de la Cultura (3 de Octubre, 2007)
- Cuesta mucho recuperar la democracia (3 de Octubre, 2007)
- Hernando de Soto: "El capitalismo es la única forma de lograr prosperidad ... (30 de Septiembre, 2007)
- Paja y socialismo (29 de Septiembre, 2007)
- "Chávez necesita destruir a Rómulo Betancourt" (27 de Septiembre, 2007)
- Hugo Chavez funds state-run film studio (25 de Septiembre, 2007)
- Un parque en el aeropuerto (25 de Septiembre, 2007)
- INFORME SOBRE DAÑOS OCASIONADOS AL CONJUNTO ESCULTÓRICO “INDIO DE CUMANA” (25 de Septiembre, 2007)
- ¿Qué pasa en La Carlota? (25 de Septiembre, 2007)
- Petróleo y proyecto nacional (23 de Septiembre, 2007)
- ¿Quién lo impedirá? (23 de Septiembre, 2007)
- Operación rescate (23 de Septiembre, 2007)
- La Carlota, por ejemplo (23 de Septiembre, 2007)
- Argentina: otra vez "De eso no se habla" (22 de Septiembre, 2007)
- ¿Vocación o interés? (21 de Septiembre, 2007)
- Los discriminados (Nosotros, los judíos) (20 de Septiembre, 2007)
- EL SOCIALISMO EN LA HISTORIA : Comunas y comunismo (20 de Septiembre, 2007)
- ¿Cómo puedes participar en este fraude? (19 de Septiembre, 2007)
- La diversidad cultural frente a la idea de una nación socialista (19 de Septiembre, 2007)
- Alejandro Oropez: "La cultura es un todo, y no pueden separar" (19 de Septiembre, 2007)
- Benito Irady: "Recuperar la identidad es un largo proceso" (19 de Septiembre, 2007)
- Y Yasury dijo NO... (17 de Septiembre, 2007)
- Aldemaro Romero (17 de Septiembre, 2007)
- Shana Tova (17 de Septiembre, 2007)
- Descubra su nivel de utopía (16 de Septiembre, 2007)
- "¿Democratizar los ateneos?" (15 de Septiembre, 2007)
- La locura en el poder (15 de Septiembre, 2007)
- Tipos de propiedades (12 de Septiembre, 2007)
- De la historia a la prehistoria (12 de Septiembre, 2007)
- Desmemoriados (11 de Septiembre, 2007)
- Francisco Sesto destituye a seis directores de museos (11 de Septiembre, 2007)
- “Las orquestas no se politizarán” (10 de Septiembre, 2007)
- Heidegger, el zorro (10 de Septiembre, 2007)
- Ideologías tristes (9 de Septiembre, 2007)
- Tocar, luchar y desafinar (6 de Septiembre, 2007)
- Prohibido nombrar (6 de Septiembre, 2007)
- “Donde está Cuba, está Venezuela” (5 de Septiembre, 2007)
- ¿Comuna o Microsoft? (5 de Septiembre, 2007)
- EDUARDO MARTURET : "Los venezolanos estamos sonando en todo el mundo" (2 de Septiembre, 2007)
- Grandes problemas (I) (2 de Septiembre, 2007)
- GERMÁN CARRERA DAMAS: El historiador cree que la democracia venezolana padece una "indigestión" (2 de Septiembre, 2007)
- Palabras del Señor Nuncio Apostólico Mons. André Dupuy (2005) (29 de Agosto, 2007)
- Tremendas reflexiones de un prócer (25 de Agosto, 2007)
- El Benemérito II (24 de Agosto, 2007)
- LA LÓGICA DEL TIRANO (23 de Agosto, 2007)
- Hitler en la intimidad - Las conversaciones de sobremesa en la guarida del lobo (19 de Agosto, 2007)
- Reading Arendt in Caracas (17 de Agosto, 2007)
- Vándalos contra ateneos (16 de Agosto, 2007)
- Iglesia y vida (16 de Agosto, 2007)
- RUSIA 24 OCTUBRE 1917 (15 de Agosto, 2007)
- Sobre opinión y debate - Miradas múltiples para el diálogo (14 de Agosto, 2007)
- Carmen Ramia: "Pueden quedarse con su aporte" (12 de Agosto, 2007)
- La monarquía revolucionaria (12 de Agosto, 2007)
- Bolívar y el PUS (11 de Agosto, 2007)
- La utopía prostituida (10 de Agosto, 2007)
- Ramonet (10 de Agosto, 2007)
- Marxismo y paracaidismo (9 de Agosto, 2007)
- Subsidiariedad (9 de Agosto, 2007)
- COMUNICADO DEL ATENEO DE CARACAS (9 de Agosto, 2007)
- El Continuismo del Siglo XXI (9 de Agosto, 2007)
- Venezolanas de la sociedad civil en la Conferencia de la Mujer en Quito (8 de Agosto, 2007)
- Incertidumbre en los ateneos (8 de Agosto, 2007)
- Democracias inestables en el siglo XXI (8 de Agosto, 2007)
- El tren sí pasó (8 de Agosto, 2007)
- El Estado le pone la mano a los ateneos (7 de Agosto, 2007)
- PALADINES DE LA DEMOCRACIA: Fidel Rondaro (7 de Agosto, 2007)
- Abajo Cadenas (6 de Agosto, 2007)
- Sean Penn: de visita ¿y nada más? (3 de Agosto, 2007)
- EL SÍNDROME DEL PESIMISMO POST-TOTALITARIO Y LA RECUPERACIÓN DE LA ESPERANZA (3 de Agosto, 2007)
- Totalitarismos del siglo XX (1 de Agosto, 2007)
- EL DECLIVE DE UN DESQUICIADO (31 de Julio, 2007)
- Descenso al infierno (I) (29 de Julio, 2007)
- Democracia y talentos (29 de Julio, 2007)
- La raya de Teresa Carreño (28 de Julio, 2007)
- Retorno dinamizador (26 de Julio, 2007)
- Socialismos imaginarios (25 de Julio, 2007)
- Paralelismos cubanos en la revolución Bolivariana (25 de Julio, 2007)
- COOPERATIVAS 7 (25 de Julio, 2007)
- Del rojo al amarillo _ Flores y socialismo (24 de Julio, 2007)
- La ideología de la miseria... (24 de Julio, 2007)
- Algo ¿del pasado? (23 de Julio, 2007)
- El Socialismo Según y Cómo (23 de Julio, 2007)
- Venezuela, en peligro (22 de Julio, 2007)
- NADA MÁS CARO (22 de Julio, 2007)
- "La violencia es una partera idiota de la historia" (21 de Julio, 2007)
- El estudiante de la Boeti (18 de Julio, 2007)
- Impresiones a punto (17 de Julio, 2007)
- Silencio delator (16 de Julio, 2007)
- TODOS NOS EQUIVOCAMOS (16 de Julio, 2007)
- ¿Marx, demócrata? (16 de Julio, 2007)
- El debate de fondo no tiene que ver con el funcionamiento social y político (15 de Julio, 2007)
- Rosas y geranios reventones (11 de Julio, 2007)
- ENTRAMOS A LA FASE JACOBINA (11 de Julio, 2007)
- Marx & Bolívar (y última) (9 de Julio, 2007)
- Virutas (9 de Julio, 2007)
- La Wehrmatch (8 de Julio, 2007)
- En el Berlín comunista (7 de Julio, 2007)
- Fantasía Roja (6 de Julio, 2007)
- El MAC resguardará su patrimonio (6 de Julio, 2007)
- La enfermedad del siglo (6 de Julio, 2007)
- La utilidad de una reforma inútil (6 de Julio, 2007)
- Libertad sobre el despotismo (5 de Julio, 2007)
- Te pareces tanto a mi (5 de Julio, 2007)
- "Aquí todos, sin excepción, somos afrodescendientes" (4 de Julio, 2007)
- Razón crítica y razón mediática (3 de Julio, 2007)
- Abadón y la cultura (1 de Julio, 2007)
- Capitalismo solidario (1 de Julio, 2007)
- Elena Poniatowska: "Ante todo soy escritora" (1 de Julio, 2007)
- Notas sin margen (30 de Junio, 2007)
- A los paranoicos también los espían (30 de Junio, 2007)
- Intervención estatal preocupa a editores (30 de Junio, 2007)
- Sociedad de corte o sociedad mercenaria (29 de Junio, 2007)
- La imaginación al poder (27 de Junio, 2007)
- Golondrina ácrata (26 de Junio, 2007)
- Teoría de la conspiración (26 de Junio, 2007)
- “Chávez podría ser cura” (26 de Junio, 2007)
- Los malos hijos de la patria (26 de Junio, 2007)
- Minibiografía de Chacumbele (25 de Junio, 2007)
- De los hijos de papá, a los hijos del Estado (24 de Junio, 2007)
- Al revés (24 de Junio, 2007)
- Los "horrorosos juristas" de Ingo Müller (23 de Junio, 2007)
- Tan eterno como el aire y el poder (22 de Junio, 2007)
- El debate es con usted, Chávez (22 de Junio, 2007)
- Mires. Recuerdos de Venezuela (22 de Junio, 2007)
- La lista de Garzón (22 de Junio, 2007)
- El equilibrio, Baduel (22 de Junio, 2007)
- La vida de los otros (20 de Junio, 2007)
- Regencia (19 de Junio, 2007)
- RCTV mejorará su servicio en la web (18 de Junio, 2007)
- "Arrodillarse, no. Hay que estar de pie" (18 de Junio, 2007)
- Socialismo del siglo XXI (17 de Junio, 2007)
- Gramsci y Mussolini en Miraflores (16 de Junio, 2007)
- La comunicación como mercancía (15 de Junio, 2007)
- El falso dilema de la izquierda y la derecha (15 de Junio, 2007)
- Igualdad de oportunidades (14 de Junio, 2007)
- Servir a un dictador (14 de Junio, 2007)
- José Saramago: "No conozco nada más estúpido que la izquierda" (14 de Junio, 2007)
- Breve historia de un malentendido (13 de Junio, 2007)
- Un proyecto marxista (13 de Junio, 2007)
- ¿Dictadura? (12 de Junio, 2007)
- Vías del chavismo (12 de Junio, 2007)
- El totalitarismo también es mediático (12 de Junio, 2007)
- Archivos de Miranda postulados a la Unesco (12 de Junio, 2007)
- Carta a Danny Glover (11 de Junio, 2007)
- El socialismo como revancha (11 de Junio, 2007)
- Palabras idiotas (10 de Junio, 2007)
- ECONOMISTA THEOTONIO DOS SANTOS CREE QUE LA CLAVE ES LA DIRECCIÓN POLÍTICA HACIA EL CONTROL COLECT (10 de Junio, 2007)
- Claveles contra perdigones (10 de Junio, 2007)
- Lecturas (9 de Junio, 2007)
- La “sociedad civil burguesa” (8 de Junio, 2007)
- Libertad, la fuerza moral (7 de Junio, 2007)
- Un museo que nace en tiempos de represión (7 de Junio, 2007)
- El Papa y el capitalismo - ¿Qué dicen los medios? (7 de Junio, 2007)
- "El Observador" llega a Globovisión a partir de hoy (7 de Junio, 2007)
- TVes como VTV (6 de Junio, 2007)
- La Intolerancia retoma la calle (6 de Junio, 2007)
- TVes transmite programa ilegalmente (6 de Junio, 2007)
- Hugo Chavez: How couldn't he refrain from smashing Venezuela? (5 de Junio, 2007)
- Chávez, Gramsci y la hegemonía gradual (5 de Junio, 2007)
- El Estado espera imprimir 20 millones de libros al año (5 de Junio, 2007)
- ¡Tronco de filósofos hispanos! (4 de Junio, 2007)
- ¿Marcuse? (4 de Junio, 2007)
- Diego Rísquez: "Es un error del ministro meterse con los cineastas" (4 de Junio, 2007)
- Esplendores y azares del movimiento estudiantil (4 de Junio, 2007)
- Un Adiós para Román Chalbaud. (3 de Junio, 2007)
- El error del mimetismo (2 de Junio, 2007)
- Sólo la democracia puede construir una mejor ciudad (1 de Junio, 2007)
- "La memoria de los libertadores sirve para quitar las libertades" (1 de Junio, 2007)
- Fernando Mires : "El populismo se sirve de las instituciones y después las acaba" (31 de Mayo, 2007)
- Jardín de tormentas (31 de Mayo, 2007)
- Ante las fallas históricas (31 de Mayo, 2007)
- La Ucab evalúa la vigencia de Comisiones de la Verdad (30 de Mayo, 2007)
- Cacerolazos, para el que no quiere oír (30 de Mayo, 2007)
- Cineastas del país expresan su descontento a Glover (30 de Mayo, 2007)
- Viejo argumento: La desestabilización (30 de Mayo, 2007)
- Lección de dignidad (30 de Mayo, 2007)
- Televen no coarta libertad de sus artistas (30 de Mayo, 2007)
- Vista, cerebro y mano (30 de Mayo, 2007)
- Una película fuera de promedio (29 de Mayo, 2007)
- La noche de los cristales rotos (29 de Mayo, 2007)
- FISCAL 32 INVESTIGA ATAQUE A GLOBOVISIÓN (28 de Mayo, 2007)
- Dictadura (28 de Mayo, 2007)
- Disociación ética (27 de Mayo, 2007)
- Nuevo debut del Estado mágico (27 de Mayo, 2007)
- DICTADURA, RESISTENCIA (27 de Mayo, 2007)
- Indigenismo idílico (26 de Mayo, 2007)
- Bardas del vecino (26 de Mayo, 2007)
- Bienvenido al abismo (26 de Mayo, 2007)
- Anclados en el pasado (25 de Mayo, 2007)
- PARQUE LOS CAOBOS TENDRÁ NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO (25 de Mayo, 2007)
- Un cerco al populismo autocrático (25 de Mayo, 2007)
- Opresión o liberación (24 de Mayo, 2007)
- Cineastas reprueban coproducción de Glover con Venezuela (23 de Mayo, 2007)
- De Gonzalo Barrios a Nicolás Maduro: 50 años de involución. (22 de Mayo, 2007)
- Ramonet o la decadencia intelectual (21 de Mayo, 2007)
- Tercer mito (21 de Mayo, 2007)
- El renacimiento de Uslar (21 de Mayo, 2007)
- Zuleiva Vivas: "El mundo afuera ha cambiado, los paradigmas son otros" (21 de Mayo, 2007)
- En el Museo de Ciencias se reescribe el pasado (20 de Mayo, 2007)
- IGUAL PERO DIFERENTE (19 de Mayo, 2007)
- Yunnus: El arte de hacer una diferencia (18 de Mayo, 2007)
- Carta a Ramonet & CIA (18 de Mayo, 2007)
- Marietta Santana vuelve a RCTV con "A puerta cerrada" (18 de Mayo, 2007)
- Escritor venezolano de 14 años cautiva en la Feria de Buenos Aires (18 de Mayo, 2007)
- Elías Pino Iturrieta director de la Academia (18 de Mayo, 2007)
- Un Marx de Monedero (17 de Mayo, 2007)
- Blog de venezolano es escogido entre los mejores (17 de Mayo, 2007)
- Los irreversibles (17 de Mayo, 2007)
- Rafael Osío Cabrices: "No estoy para animar a nadie" (16 de Mayo, 2007)
- LAS OLIGARQUÍAS (16 de Mayo, 2007)
- Anomia y anarquía (16 de Mayo, 2007)
- El "socialmismo" del siglo XXI (15 de Mayo, 2007)
- La otra Venezuela (14 de Mayo, 2007)
- Sólo los une el espanto (14 de Mayo, 2007)
- El Socialismo del Siglo XXI (14 de Mayo, 2007)
- Por los pobres (11 de Mayo, 2007)
- La trampa de la promesa horrorosa (11 de Mayo, 2007)
- EL NOBEL DE LITERATURA DEREK WALCOTT YA ESTÁ EN EL PAÍS (11 de Mayo, 2007)
- Venezuela es un país sin padres (10 de Mayo, 2007)
- Ciudadanía Vs. Militancia (10 de Mayo, 2007)
- Feria Internacional de Arte oficialista busca competir con la FIA (10 de Mayo, 2007)
- Planes marcados (9 de Mayo, 2007)
- Grado cero de existencia (8 de Mayo, 2007)
- El catecismo de Mafalda (8 de Mayo, 2007)
- Cinco venezolanos al Olimpo científico (8 de Mayo, 2007)
- Jurado garantiza que Premio Nacional de Periodismo será justo (8 de Mayo, 2007)
- ¿Democraci... qué? (8 de Mayo, 2007)
- Libros: Philippe Burrin (I) (7 de Mayo, 2007)
- Gustavo Hernández: "RCTV no será un canal público, será un canal gubernamental" (7 de Mayo, 2007)
- Prohibido mentir (6 de Mayo, 2007)
- El autoritarismo (6 de Mayo, 2007)
- El viaducto cooperativo (5 de Mayo, 2007)
- Capitalismo y socialismo bolivariano (4 de Mayo, 2007)
- Venezuela hoy: la cultura en tiempos de Chávez (3 de Mayo, 2007)
- El chavismo no puede ser el futuro de Latinoamérica (2 de Mayo, 2007)
- Chuzos (2 de Mayo, 2007)
- La política venezolana llega al cine (2 de Mayo, 2007)
- Federica Palomero: "No todo el mundo puede exponer en los museos" (30 de Abril, 2007)
- Instalada reunión anual del Grupo Jirahara (29 de Abril, 2007)
- Democracia liberal y socialismo del siglo XXI (29 de Abril, 2007)
- El incompetente básico (29 de Abril, 2007)
- PREMIO NOBEL DE LA PAZ VIENE INVITADO POR BANESCO (28 de Abril, 2007)
- Dos venezolanos en la lista de los mejores escritores jóvenes (28 de Abril, 2007)
- Los cristianos y la liberación (26 de Abril, 2007)
- Moral capitalista (26 de Abril, 2007)
- Socialismo chavista "no es ni democrático ni dictatorial" (26 de Abril, 2007)
- Tres sofismas y un retrovisor (24 de Abril, 2007)
- Escritos militares de la revolución cubana (24 de Abril, 2007)
- La renovación general del concepto democrático (23 de Abril, 2007)
- ¿Quién es el subversivo? (20 de Abril, 2007)
- Científicos y comunismo (19 de Abril, 2007)
- Desconfianza y democracia (19 de Abril, 2007)
- El Estado parapléjico (19 de Abril, 2007)
- Hegemonías con pies de barro (19 de Abril, 2007)
- Opio para la razón (19 de Abril, 2007)
- El poder de la información (18 de Abril, 2007)
- Amazonas escenario de varios chamanes (17 de Abril, 2007)
- Lauro, Estévez y Dudamel: tres héroes de la revolución (16 de Abril, 2007)
- Dudamel alzará su batuta en el Vaticano (16 de Abril, 2007)
- Clases medias revolucionarias (16 de Abril, 2007)
- La batalla de América Latina (15 de Abril, 2007)
- Cuba, la Tragedia interminable (15 de Abril, 2007)
- Fernando Savater instó a los empresarios a ser más éticos (15 de Abril, 2007)
- Asignaturas pendientes (y III) (15 de Abril, 2007)
- La política para la gobernabilidad (15 de Abril, 2007)
- "Reverón triste" (14 de Abril, 2007)
- El español feo (14 de Abril, 2007)
- La compilación (13 de Abril, 2007)
- ¿Quién es la oposición? (13 de Abril, 2007)
- Venezuelan free-speech row goes nuclear / When employees attack (11 de Abril, 2007)
- Venezuelan free-speech row goes nuclear / When employees attack (11 de Abril, 2007)
- PROFESOR ALEXANDER BUZGALIN: "Tipos de propiedad pueden convivir" (10 de Abril, 2007)
- Alexander Buzgalin: "Tipos de propiedad pueden convivir" (10 de Abril, 2007)
- Ilícito (9 de Abril, 2007)
- Falsa Identidad (9 de Abril, 2007)
- El culto de la muerte (8 de Abril, 2007)
- Rebelión productiva (8 de Abril, 2007)
- ¡No a la Socialdemocracia! (8 de Abril, 2007)
- La enfermedad moral totalitaria (8 de Abril, 2007)
- Analizan en Cuba eficiencia de la propiedad socialista (7 de Abril, 2007)
- Luis Marcano: "El conocimiento debe ser colectivo" (7 de Abril, 2007)
- CULTURA Y TOTALITARISMO: AFIRMACION O NEGACION DE LA PERSONA (5 de Abril, 2007)
- Del capitalismo al socialismo rentista (1 de Abril, 2007)
- Despotismo (1 de Abril, 2007)
- El colegio invisible (31 de Marzo, 2007)
- ¿Socialismo del siglo XXI? (31 de Marzo, 2007)
- Ética, poder y comunidad (30 de Marzo, 2007)
- CRÓNICA DE UN HOMENAJE ANUNCIADO: De Macondo para el Gabo (30 de Marzo, 2007)
- América Latina, tan lejos de Europa (30 de Marzo, 2007)
- Jesucristo y el hombre nuevo (29 de Marzo, 2007)
- El fin de la transición (29 de Marzo, 2007)
- ¿Qué es la revolución? (29 de Marzo, 2007)
- Ética, revolución o locura (28 de Marzo, 2007)
- Gustav sonríe en Gustavo (27 de Marzo, 2007)
- Construyen el Teatro Municipal de Chacao (27 de Marzo, 2007)
- Los nuevos hijos de Macondo (27 de Marzo, 2007)
- ¿De qué socialismo habla Chávez? (27 de Marzo, 2007)
- Ana Teresa Torres : "La palabra no es inocente, puede ser tan violenta como un hecho" (27 de Marzo, 2007)
- LA TOLERANCIA Y LA LIBERTAD (27 de Marzo, 2007)
- Dos maneras de ofender (26 de Marzo, 2007)
- Comunismo y nazismo, hermanos gemelos (26 de Marzo, 2007)
- La incoherencia (25 de Marzo, 2007)
- Garmendia (24 de Marzo, 2007)
- El jefe único (23 de Marzo, 2007)
- Contra la ortopedia - Simone Weil (21 de Marzo, 2007)
- Urosa Sabino: "No se puede sacralizar una ideología ni a un Gobierno" (20 de Marzo, 2007)
- La leyenda de un Cristo "socialista (20 de Marzo, 2007)
- Totalitarismo (20 de Marzo, 2007)
- Obsesión indefinida (19 de Marzo, 2007)
- El derecho a no absolver (19 de Marzo, 2007)
- Democracia y libertad (19 de Marzo, 2007)
- Sombra bolivariana (19 de Marzo, 2007)
- Socialismo y guachafa (19 de Marzo, 2007)
- Demetrio Boersner : "Individualismo y solidaridad están dialécticamente unidos" (19 de Marzo, 2007)
- Latinoamérica sin historia (19 de Marzo, 2007)
- La voz del amo (19 de Marzo, 2007)
- Claro y bolivariano (19 de Marzo, 2007)
- El legado inconcluso de Rómulo Betancourt (18 de Marzo, 2007)
- El debate constitucional en América Latina (18 de Marzo, 2007)
- Rómulo Betancourt y Miguel Otero Silva: En torno a la generación del 28 (18 de Marzo, 2007)
- La campaña que enfrenta al Libertador vs. Chávez (15 de Marzo, 2007)
- LUMINARIAS: Corte adentro (15 de Marzo, 2007)
- SOCIALISMO DEL SIGLO XXI Y REELECCIÓN INDEFINIDA (15 de Marzo, 2007)
- Lo que siempre se combatió (15 de Marzo, 2007)
- ¡Ay, la ciudad socialista! (15 de Marzo, 2007)
- Socialismo bochinchero (15 de Marzo, 2007)
- Los ''democrautócratas'' (13 de Marzo, 2007)
- Socialismo y candela (13 de Marzo, 2007)
- La muerte de Schlesinger (12 de Marzo, 2007)
- Ciudadanía y religión (12 de Marzo, 2007)
- Un cura que votaría por Barrabás (11 de Marzo, 2007)
- Cardenal Jorge Urosa Savino: "No se puede sacralizar una ideología ni a un Gobierno" (11 de Marzo, 2007)
- América latina debe aprender de la India (11 de Marzo, 2007)
- La pesadilla del sueño bolivariano (11 de Marzo, 2007)
- La importancia del PSUV (10 de Marzo, 2007)
- El dilema socialista (8 de Marzo, 2007)
- Tres mentiras socialistas (8 de Marzo, 2007)
- Salto de trocha (8 de Marzo, 2007)
- "Banderas de derecha" (8 de Marzo, 2007)
- Desconfianza ciega (7 de Marzo, 2007)
- Bolívar y la democracia latinoamericana (6 de Marzo, 2007)
- Jesús Gazo (S.J): "El socialismo debe ser democrático y no dictatorial" (6 de Marzo, 2007)
- La ley y la trampa global (6 de Marzo, 2007)
- ¿Revolución sin ideología? (5 de Marzo, 2007)
- Comunicación de Ciudadanía Activa (5 de Marzo, 2007)
- Socialisimo a la Venezolana (5 de Marzo, 2007)
- De Sócrates a Kundera (4 de Marzo, 2007)
- Paraninfo: Me declaro en rebeldía total (3 de Marzo, 2007)
- Socialismo Ramplón (3 de Marzo, 2007)
- LA ANESTESIA REVOLUCIONARIA (3 de Marzo, 2007)
- El golpe del 4F sigue en ejecución (2 de Marzo, 2007)
- El soberbio impenitente (28 de Febrero, 2007)
- La lección británica (28 de Febrero, 2007)
- Moral y luces política (27 de Febrero, 2007)
- Venezuela crece musicalmente, pese a Chávez (27 de Febrero, 2007)
- La lección de Sebastián Haffner (27 de Febrero, 2007)
- Gran Salto Adelante (27 de Febrero, 2007)
- ¿Pa'qué morir? (24 de Febrero, 2007)
- Hugo Chávez y Adam Smith (24 de Febrero, 2007)
- Modernidad emocional (23 de Febrero, 2007)
- ¿Qué hizo Chávez, quiero decir, Fujimori? (23 de Febrero, 2007)
- El individuo como soberano ocupaba en la URSS (21 de Febrero, 2007)
- Estado, mercado e instituciones (21 de Febrero, 2007)
- Mario Moronta invita a los católicos a dar aportes al socialismo del siglo XXI (20 de Febrero, 2007)
- Historiando el presente: ¿Es repetible el Caracazo? (20 de Febrero, 2007)
- Venezuela es un mundo en llamas en juego de video (19 de Febrero, 2007)
- Dos Sukhoi en el cielo de Caracas (17 de Febrero, 2007)
- Constitución y democracia (17 de Febrero, 2007)
- Ideología revolucionaria o técnica del golpe de Estado (17 de Febrero, 2007)
- Medios del Estado y pluralismo (17 de Febrero, 2007)
- Hugo Chávez y Adam Smith (16 de Febrero, 2007)
- VENEZUELA HOY, del 14 de febrero de 2007 (16 de Febrero, 2007)
- EN VEZ DE VOTOS, BOLOS: LA REBELDIA CREATIVA (16 de Febrero, 2007)
- Socialismo subsidiado (16 de Febrero, 2007)
- ¿Jesucristo socialista? (15 de Febrero, 2007)
- DE AQUÍ YO NO ME VOY (13 de Febrero, 2007)
- El regreso del idiota (13 de Febrero, 2007)
- Un comentario sobre la “revuelta epistemológica” de Rigoberto Lanz (10 de Febrero, 2007)
- Una revuelta epistemológica es posible (10 de Febrero, 2007)
- Mimetismo bolivariano (9 de Febrero, 2007)
- ‘Y Cabrujas se revuelca en su tumba Soledad Morillo Belloso (8 de Febrero, 2007)
- El asalto al Estado y su sociología (8 de Febrero, 2007)
- Gobierno insurgente (8 de Febrero, 2007)
- Los intelectuales le ponen la lupa al proceso (I) - Margarita López Maya (8 de Febrero, 2007)
- Irracionalismo político en Venezuela (7 de Febrero, 2007)
- La Habilitante: un asalto hitleriano al poder (6 de Febrero, 2007)
- Los principios claves de Goebbels (5 de Febrero, 2007)
- América Latina o la hora del neofascismo (5 de Febrero, 2007)
- El 4 de febrero (4 de Febrero, 2007)
- Las crisis importadas (3 de Febrero, 2007)
- MENSAJE CON DESTINO DEMOCRACIA Y JUSTICIA SOCIAL (30 de Enero, 2007)
- El Manual del perfecto idiota latinoamericano (30 de Enero, 2007)
- Sobre el conocimiento (I) (29 de Enero, 2007)
- La bestia del poder (29 de Enero, 2007)
- El mejor (29 de Enero, 2007)
- LA DICTADURA MILITAR DE PEREZ JIMENEZ (29 de Enero, 2007)
- 29 Enero, 2007: Democracia versus dictadura: Carta a Paulina Gamus (29 de Enero, 2007)
- LIDERAZGO AMORTIZADO (29 de Enero, 2007)
- Lo que Chávez no dice del pensamiento de Bolívar (28 de Enero, 2007)
- Los Golpistas (27 de Enero, 2007)
- Teóricos del chavismo abogan por cambiar los medios (26 de Enero, 2007)
- Importancia de la “Histórica Jornada del 23 de Enero de 1958” (26 de Enero, 2007)
- 25 Enero, 2007: Maza Zavala (25 de Enero, 2007)
- Contra el fatalismo (24 de Enero, 2007)
- La Biblia cubana de la revolución del Socialismo del Siglo XXI (24 de Enero, 2007)
- Cultura Sumisa (23 de Enero, 2007)
- "Un militar no es para gobernar el país" (23 de Enero, 2007)
- La Biblia cubana de la revolución del Socialismo del Siglo XXI (21 de Enero, 2007)
- ¿Socialismo? (18 de Enero, 2007)
- Iglesia promueve el diálogo y rechaza el capitalismo salvaje y el marxismo (15 de Enero, 2007)
- Was Fidel Good for Cuba? - A Debate Between Montaner and Ramonet (10 de Enero, 2007)
- ¿Totalitarismo light? (10 de Enero, 2007)
- ¿Socialismo democrático en 2007? (9 de Enero, 2007)
- Venezuela's radical music program for the poor has touched 250,000 kids, ... (31 de Diciembre, 2006)
- 2006 FUE UN AÑO BUENO PARA LA LITERATURA (28 de Diciembre, 2006)
- Páez, el maltratado (27 de Diciembre, 2006)
- Cesarismo venezolano (27 de Diciembre, 2006)
- EDUARDO LIENDO INSISTE CON SU LITERATURA COMPROMETIDA Y DE DENUNCIA (15 de Diciembre, 2006)
- Ni Hobbes ni Locke (13 de Diciembre, 2006)
- Tulio Hernández: "Ha sido una gestión sectaria" (30 de Noviembre, 2006)
- El resentimiento (27 de Noviembre, 2006)
- ¿Ha muerto Lenin? (24 de Noviembre, 2006)
- Poder, absolutismo y soledad (23 de Noviembre, 2006)
- Masa Crítica (19 de Septiembre, 2006)
|
Calendario
<<
Febrero 2023
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
1 | 2 | 3 | 4 | 5 |
6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 |
13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 |
20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 |
27 | 28 | | | | | |
|