2. Recomendamos hoy
Información y opinión de interés actual y relevancia especial
Artículos de prensa sobre la Gaceta Extraordinaria Número 38.983 del 31 de julio de 2008
A continuación presentamos un resumen de los artículos y opiniones que han generado las leyes, normas y decretos contenidos en la Gaceta 38.983 del 31 de julio de 2008 promulgada por efecto de la Ley Habilitante.
NOTA: El contenido será actualizado progresivamente
• Gaceta Número 38.983. Caracas, jueves 31 de julio de 2008. AÑO CXXXV - MES X
El Universal 04 de agosto de 2008 • Estado amplía alternativas de comercialización de alimentos • Luis Miquilena : "Chávez pretende reformar la Constitución con la Habilitante" • Chávez aseguró que leyes habilitantes fueron "debatidas" • Investigadores advierten que los 26 decretos no existen • Ejecutivo tendrá control del turismo
03 de agosto de 2008 • Expertos califican de "fraude" el paquete de leyes habilitantes • Distribución de alimentos será regulada por el Estado
02 de agosto de 2008 Ejecutivo vía Habilitante autoriza 19 leyes económicas en un día • Podrán intervenir fundos con riesgo sanitario • Amplían aporte ciudadano en servicios • Sala Constitucional modificó condición de sólo una de las leyes • Califican de "otro madrugonazo" publicación de las 26 normas • Ejecutivo contempla la creación de la Milicia Nacional • Paquete habilitante abre paso a protestas
Ultimas Noticias 02 de agosto de 2008• HABILITANTE: Ayer se dieron a conocer los nombres de los instrumentos legales, mas no su contenido
TalCual 04 de agosto de 2008• LA VIOLACIÓN DE LA REPÚBLICA • Reforma de contrabando • Defiende su Habilitante Prensa Internacional 01 de agosto de 2008• Chávez aprueba 26 decretos-ley al expirar ley habilitante (El Nuevo Herald, 01 ago, 2008) • Maratón legislativo de Chávez (El Tiempo, Colombia , 01 ago, 2008) • Chávez firmó 26 decretos, antes de perder los poderes especiales( Infobae, Argentina, 01 ago, 2008)
En el país del oro negro.
Eduardo J. Barrios P.Recibido por Internet08 de julio del 2008Es difícil admitir que en uno de los países más ricos del planeta no tanto por su diversidad en flora, fauna, bellezas naturales, sino en minerales como: hierro, aluminio, diamantes, oro, uranio y uno de los principales productores de petróleo, más del 70% de la población este en pobreza. Es inconcebible igualmente que la seguridad alimentaria de sus habitantes tenga un 70% de importación de productos elaborados, semi elaborados y de materia prima para la agroindustria. Es inconcebible que exista desnutrición infantil y que enfermedades erradicadas hagan de nuevo de las suyas, como: tuberculosis, mal de chagas, paludismo, entre otras.Es inconcebible que un país que ha obtenido ingresos por venta de petróleo en estos últimos 10 años de aproximadamente 700 mil millones de dólares, haya perdido la oportunidad de crear las bases para el desarrollo de la nación. Este dinero se ha ido por los caminos de la corrupción, de la dádiva alegre, de la pésima administración y qué este régimen no pueda mostrar las pocas obras públicas que han realizado en esta década, porque el costo de la mismas lo han duplicado o triplicado y los poderes constituidos, se hacen de la vista gorda y cómplices de este desfalco y robo a la nación venezolana.Leer más
La lengua de los caraqueños
Eloi Yagüe Jarque Recibido por internet
Contaba el destacado filólogo Ángel Rosenblat en su libro Buenas y malas palabras, que cualquier extranjero que viniera a Caracas se sorprendería y hasta se sentiría desconcertado por nuestra forma de hablar, así fuera hispano parlante. Por ejemplo, se asustaría si alguien lo invitara a caerse a palos sin aclararle que de lo que se trata no es de pelear sino de tomarse unos tragos.
Lo cierto es que la lengua de los caraqueños está hecha de muchos préstamos debido a que la ciudad es un sitio de paso de gentes de múltiples procedencias. Así tenemos que para un visitante extranjero que venga por primera vez a nuestra capital le será muy difícil entendernos si alguien no lo ayuda.
Eso pasó el otro día con mi amigo Peter, un joven neoyorkino estudiante de español, a quien tuve que ayudar para sacarlo de ciertas dificultades en que se metió. La primera fue cuando quiso comprar un CD's a un buhonero. Preguntó el precio y el vendedor informal le respondió: 'Dos lucas, papá'. Yo, que estaba a su lado viendo CD's, salí en ayuda de un Peter desconcertado que consultaba su diccionario de bolsillo donde, por supuesto, no halló lo que buscaba. Le expliqué que 'lucas' son miles, mientras que 'tablas' significa centenas de miles, y 'biyuyo', dinero en general. Y 'papá' es un trato familiar que se ha extendido entre los ciudadanos más confianzudos.
Contento con la adquisición de sus nuevas palabras, las empezó a usar con entusiasmo. Tanto que al intentar sacar plata de un telecajero le dijo a un individuo que tenía detrás: 'Saqué tres tablas. Chévere de pinga!!'. Y el individuo, ni corto ni perezoso, le dijo: 'Bájate de la mula o te quiebro'. Como el gringo no lo entendió se dispuso a seguir su camino. Entonces el malandro le dijo: 'Quédate quieto o te clavo un chuzo'. Para su fortuna, por ahí pasaron unos policías en moto y al verlos el choro se piró. Peter, que al final comprendió que estuvo a punto de ser atracado, les dio las gracias, pero ellos también le pidieron que se bajara de la mula. Al ver que no comprendía ni papa lo dejaron tranquilo. Eso se llama 'matraca' -le expliqué días después, cuando me contó el episodio. Por supuesto también le expliqué que 'choro' significa ladrón, al igual que 'malandro', y que a los policías los llamamos 'tombos'.
A partir de ese momento cada vez que nos veíamos anotaba en una libretica lo que significaban las palabras caraqueñas que no aparecen en los diccionarios oficiales del idioma y menos en el de la Academia de la Lengua.
En eso estaba cuando me di cuenta de la dificultad de explicarle por ejemplo el uso de la palabra 'vaina' y todas sus variantes: 'una vaina': una cosa; 'echar vaina': bromear; 'ni de vaina': ni por casualidad, por nada del mundo; 'de vainita': por un pelo; 'qué vaina': expresión que se usa para lamentarse de una situación desagradable. Fue difícil que entendiera que era muy diferente decir: 'te voy a echar vaina' a 'te voy a echar una vaina', pues en el primer caso se trata de bromear mientras que en el segundo es una amenaza. Se reía el gringo al ver nuestra forma de encarar los tamaños de las cosas y las diferencias entre vainita, vaina y vainón.
Pero también fue trabajoso hacerlo comprender que para nosotros 'poco' es mucho. Por ejemplo: 'en la cola había un poco de carros', mientras que 'pocotón' es muchísimo: 'había un pocotón de gente saliendo del Metro'. También traté de explicarle que 'burda' es mucho o aumentativo. Por ejemplo: 'fulano y yo somos panas burda'; 'ese señor es burda'e viejo'. Peter se rascaba la cabeza y decía 'yo no entender nada'. 'Piano, piano', le decía yo, y tenía que aclararle que no me refería al instrumento musical sino a la expresión de que poco a poco se llega lejos. 'Vamos a tomarnos unas birras y te sigo explicando', le dije y le aclaré el significado de la palabra 'birra', o sea cerveza.
Una de las cosas que más lo divertía es nuestra manía de los diminutivos. Una mañana lo invité a desayunar y se rió mucho cuando pedí pastelitos, cafecitos, y cuarticos de jugo. Al principio no los usaba bien pues decía cosas como 'me voy en metrico', o 'me comí un perro calentico', pero poco a poco fue aprendiendo el uso correcto que, por lo demás, es totalmente arbitrario.
Luego tuve que hablarle de las frutas, ya que le gustan mucho, y explicarle que patilla no es el pelo que nos dejamos debajo de las orejas sino la sandía, y que la parchita es lo que en gringolandia llaman 'passion fruit' y en Brasil 'maracuyá' , y que plátano es...bueno, el plátano pues!
El otro día lo vi manejando una motico china por las calles de Caracas. Se veía feliz. 'Que pasó, chamo!. Me costó tres palos' dijo muy orondo. Había descubierto la mejor forma de conocer la ciudad: sobre dos ruedas. Pero mi sorpresa fue mayor cuando sonó en aquel momento un celular y Peter se disculpó conmigo. Su conversación fue más o menos así:
'Marico, la jeba me embarcó. Qué raya. Yo que la tenía cuadrada. Iba a recogerla para ir a la rumba en Las Mercedes pero me dejó el pelero. Y ahora me está pidiendo cacao. Qué va pana, no me la calo más'.
Mi sorpresa fue en aumento a medida que escuchaba la conversación. Peter ya se había aclimatado lingüísticamente. Pero la consagración de la primavera llegó cuando alguien se acercó a pedirme una dirección y Peter hizo lo que cualquier caraqueño haría: responder aunque no le hubieran preguntado a él. Y ahí, montado en su moto y sin despegar el celular de su oreja, le indicó al solicitante frunciendo los labios y señalando con ellos.
Así me di cuenta de que aunque no hubiera nacido en Caracas, Peter ya merecía el título de hijo adoptivo de la ciudad.
Definitivamente los caraqueños deberíamos emprender la tarea colectiva de hacer un diccionario que registre nuestra forma de hablar ya que, si seguimos así, ni siquiera nos entenderemos entre nosotros mismos.
Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia
Gaceta Oficial
28 de mayo de 2008
Ley del Sistema Nacional de Inteligencia y Contrainteligencia
(Gaceta Oficial Nº 38.940 del 28 de mayo de 2008)
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
Decreto Nº 6.067 14 de mayo de 2008
HUGO CHÁVEZ FRÍAS
Presidente de la República
En ejercicio de las atribuciones que le confiere el numeral 8 del
artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela y de conformidad con lo dispuesto en el numeral 9 del
artículo 1º de la Ley que Autoriza al Presidente de la República para
dictar Decretos con Rango, Valor y Fuerza de Ley en las materias que se
delegan, en concordancia con lo establecido en el artículo 26 de la Ley
Orgánica de Seguridad de la Nación, y el artículo 3º numeral 8 de la
Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, en Consejos de Ministros.
DICTA
El siguiente,
DECRETO CON RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE INTELIGENCIA Y CONTRAINTELIGENCIA
...
Descargar documento (word - 50 kb)
27 mayo, 2008: Silencio Elocuente
Víctor Rodríguez CedeñoEl Nacional27 de mayo de 2008El
silencio, una actitud reactiva ante un hecho determinado, no es
precisamente el comportamiento más común de los revolucionarios
bolivarianos incluido, desde luego, su máximo dirigente, Hugo Chávez.
Por el contrario, la práctica de los promotores del disparatado
proyecto socialista del siglo XXI se basa en los excesos verbales y en
las imprudencias.El
silencio de Chávez y de las autoridades bolivarianas ante la muerte del
terrorista Marulanda, brazo armado de un movimiento internacional que
pretende destruir la democracia en la región y establecer sistemas
ineficientes, afortundamente superados, es tan grave y lamentable, como
elocuente. Un silencio patético que confirma la postura del régimen
bolivariano ante prácticas terroristas de las FARC, que buscan destruir
las instituciones y el sistema democrático en Colombia y más allá.Ver artículo completo en sección Política Internacional
26 mayo, 2008: Fábrica de mentiras
ARMANDO DURÁNEl Nacional26 de mayo de 2008En
su último artículo publicado en el periódico digital Rebe lión, Heinz
Dieterich advierte que ahora, una vez debilitadas las FARC y la
proyectada revolución indigenista de Evo Morales, el imperio se dispone
a darle jaque mate a Hugo Chávez y a Rafael Correa. Los movimientos
previos, dice, están a la vista: las últimas ofensivas militares del
gobierno de Uribe, los computadores de Reyes, el ingreso de la IV Flota
a las aguas del Caribe. Pero
más allá de las deducciones de Dieterich y de su empeño por registrar
las evidencias de una tensión que aumenta a diario en los alrededores
de Venezuela, el propósito de este análisis responde a la necesidad
urgente de apuntalar con argumentos intelectuales la estrategia del
régimen y evitar que los disparates de su líder máximo, sus
contradicciones y sus pasos en falso malogren para siempre la
posibilidad de restaurar en América Latina el espíritu de "la extinta
revolución soviética", como calificó el propio Chávez, desafiante,
aquel lamentable exabrupto histórico representado por el totalitarismo
estalinista.Ver artículo completo en sección Política Nacional
25 mayo, 2008: Obsesión mediática
Carlos Blanco El Universal25 de mayo de 2008"El único lugar en el que el Gobierno existe es en los medios y en las cadenas presidenciales"La palabra "mediática" se ha hecho odiosilla, la muy sinvergüenza. Desde los lados del Gobierno -aunque no exclusivamente- todo es "mediático", lo cual alude a la capacidad de los medios de comunicación de crear situaciones. El vocablo, lejos de denominar lo relacionado con los medios de comunicación ha devenido en metáfora de lo falso, de lo urdido, de lo carente de base real. Los dueños del país han llegado a creer tanto en esta visión, que todos, sin excepción, atribuyen sus fracasos, fallas, pérdidas de apoyo, rabietas ciudadanas, a construcciones artificiales de los medios que quieren desbancar a las hermanitas de la caridad que pastan en Miraflores, Carmelitas y otros lugares de ceba. En su afán de volverse un intelectual del proceso, quien puede haber abusado más de la expresión es el defenestrado Willian Lara, pero no se queda atrás este joven lleno de odio que es Izarra, ni algunos ministros que están aprendiendo a hablar en público y se estrenan con la famosa palabreja, apenas mascullan los primeros versos de su agnóstica fe. El Control de los Medios.Ver artículo completo en sección Política Nacional
25 mayo, 2008: Fracaso, calma y tensión
TULIO HERNÁNDEZ El Nacional25 de mayo de 2008Tres monstruos, superalimentados por la desidia, la ineptitud y la falta de imaginación gubernamental, crecen en el seno de la nación venezolana. Son el monstruo de la economía inflacionaria, el de la violencia desatada y el del tránsito automotor congestionado. Víctima de sus efectos, la cotidianidad de los venezolanos se va haciendo cada vez más angustiosa, incierta y psicológicamente cargada hasta el hartazgo. Y a fuerza de negarlos, o de minimizarlos, a los voceros gubernamentales les va creciendo la nariz a los ojos de todos, pues monstruos de ese tamaño, como a Godzilla, es imposible ocultarlos. Ver artículo completo en sección Política Nacional
24 mayo, 2008: CNP renueva liderazgos bajo amenaza de división
REYNALDO TROMBETTAEl Nacional24 de mayo de 2008El Colegio Nacional de Periodistas realizará elecciones el 19 de junioLos aspirantes a más de 500 cargos nacionales y regionales inscribirán sus candidaturas entre hoy y el 28 de mayo Golpeado
por la polarización que ha marcado el país durante la última década, el
Colegio Nacional de Periodistas, que reúne a más de 16.600
comunicadores, renovará sus directivas nacionales y regionales el
próximo 19 de junio, en un proceso electoral que podría llevar a la
división del gremio. "Podría
decirse que son las elecciones más esperadas en la historia de
Venezuela, si no fuera porque la verdad es que casi todos los
agremiados han caído en la apatía y poco les importa el futuro del
colegio", comentó un periodista que lleva más de 20 años inscrito en el
CNP. Pero
ese desinterés no siempre fue así. Desde que fue creado en 1976, el
colegio realizó elecciones cada dos años. "El problema es que desde
1998 se mantiene la misma directiva", señala Madeleine Russo, la
presidenta de la Comisión Nacional Electoral del colegio.Ver artículo completo en sección Política Nacional
22 mayo, 2008:
Orlando Ochoa El Universal22 de mayo de 2008Debe ser el único partido que avala sin críticas, las políticas gubernamentales No
hay chavista informado que no esté consciente que la revolución se ha
corrompido hasta lo más profundo y que bajo el consabido razonamiento
político, al igual que antes, se niega, esconde, y de hecho, se protege
al corrupto "importante". La moral no es un punto fuerte del nuevo PSUV
ni tampoco lo es la economía. Debe ser el único partido socialista de
este tiempo que avala, sin críticas, las políticas gubernamentales que
empobrecen con alta inflación y generan grandes distorsiones económicas
que desincentivan la producción. Luego aplauden gastar miles de
millones de dólares en tratar de atenuar las consecuencias sociales,
sin importar el daño estructural a la economía venezolana. Finalmente,
acusan al imperio de ser la causa de los problemas.Ver artículo completo en sección Política Nacional
20 mayo, 2008: José Toro Hardy
José Toro Hardy El Universal20 de mayo de 2008El país vive en medio de una "burbuja" de consumo alimentada por el petróleo En
el año 2007 el Producto Interno Bruto de Venezuela creció en un 8,4%
impulsado por un gasto público que propició el crecimiento en casi
todos los sectores de la economía. El único sector de esa área que
experimentó una fuerte contracción fue el petrolero, que cayó en un
5,3%, como consecuencia de la disminución de nuestra producción
petrolera. El
Gobierno no cesa de repetir que la producción petrolera del país es del
orden de 3,3 millones de barriles por día. Sin embargo, la veracidad de
las informaciones gubernamentales resulta bastante dudosa. De haber
sido ese el nivel de producción, el PIB petrolero hubiese experimentado
un fuerte crecimiento, en lugar del desplome que confiesa el Banco
Central de Venezuela. Ver artículo completo en sección Petróleo/Energía
16 mayo, 2008: El zarpazo es para luego
Argelia Ríos El Universal16 de mayo de 2008La computadora de Raúl Reyes certificará las denuncias sobre quién es Chávez en realidad Ya no hay dudas sobre quién es el Presidente venezolano. Lo que antes eran sólo sospechas, ahora son certidumbres. Ese cambio de percepciones ha producido giros tremendos: hoy Chávez echa de menos aquellos años en que le resultaba fácil encubrir su personalidad autoritaria y sus nexos con quienes desestabilizan la democracia en el continente. Basta una mirada por el retrovisor de la historia reciente del país para reconocer cuán importante es el viraje cualitativo ocurrido y las potencialidades de sus consecuencias. Hace cuatro años la oposición no conseguía convencer al mundo sobre los motivos que la inspiraban. Por causa de sus errores, el entorno externo desestimaba de plano sus denuncias en torno a las desviaciones totalitarias del régimen bolivariano. Nadie quería detenerse en los matices. Al jefe del Estado lo valoraban como el dueño de un "estilo" ciertamente "folclórico", pero "inofensivo". Sus adversarios, en cambio, eran ponderados exclusivamente por los hechos del 11 de abril, sin consideraciones acerca del origen profundo de la confrontación.Ver artículo completo en sección Política Internacional
16 mayo, 2008: INFORME FORENSE DE INTERPOL SOBRE LOS ORDENADORES Y EQUIPOS...
Interpol15 de mayo de 2008... INFORMATICOS DE LAS FARC DECOMISADOS POR COLOMBIA Le invitamos a descargar el informe completo (pdf - 1.5 mb)
14 mayo, 2008: Así es muchachos…
Rafael Muci-Mendoza El Universal14 de mayo de 2008El Hospital Vargas de Caracas es otro blanco de la revolución para borrar la historia Unidos
y con la férrea voluntad de no dejarse quitar lo que es de ustedes, y
que tienen la obligación de defender para aquellos que detrás vendrán,
les aliento a proseguir en la difícil lucha. El Hospital Vargas de
Caracas, así, a secas, con 117 años a cuesta, es otro blanco de la
revolución para borrar la historia, en este caso, de la medicina
nacional, y así, implantar otra foránea, el adefesio cubano que sirve
de propaganda al dictador de turno; una medicina donde se utiliza al
paciente como un objeto, donde no hay bondad ni solidaridad, sólo
mendrugos e interés político. Nunca hubo una institución de salud con
tanta mística y que hubiere resistido los avatares del tiempo y la
ponzoña de la maldad. Los bajos sueldos y los malos directores nunca
fueron óbice para que fuera semillero fecundo de médicos, postgraduados
y nuevas generaciones de profesores de medicina. Ver artículo completo en sección Dimensión Social
13 mayo, 2008: Decadencia y fracaso
Gerardo Fernández El Universal13 de mayo de 2008Nos pretenden imponer un modelo de economía socialista decadente A
como dé lugar nos pretenden imponer un modelo de economía socialista
decadente. Pretende que la actividad económica sea ejercida
directamente por el Estado conforme a los principios neocomunistas. En
tal sentido, la participación de los particulares en el proceso
económico queda relegada a un estado de marginalidad y de total
inseguridad, ya que tal participación dependerá de la discrecionalidad
que se manifieste en las leyes económicas y en los planes nacionales de
desarrollo impuestos por el Ejecutivo. El derecho constitucional a la
libre iniciativa de cada quien de dedicarse a la actividad económica,
comercial o profesional de su preferencia queda eliminado en la
práctica. El derecho de propiedad de los particulares disminuido y
vaciado de contenido.Ver artículo completo en sección Política Nacional
11 mayo, 2008: "Los partidos políticos carecen de estrategias para atravesar la crisis"
Carlos Blanco El Universal11 de mayo de 2008La masa está para bollos En
todas las consultas de opinión, el gobierno baja, la oposición se
estanca o crece poco, y los que no se identifican con uno u otro,
crecen exponencialmente. Igualmente, parece haber una separación entre
la actividad electoral partidista y grupos, y el estado de revuelta que
se observa en la calle. Sería interesante establecer una relación entre
los dos procesos para ver si lo que está creciendo en los estudios de
opinión como no-alineados es lo que se expresa en la protesta que viene
recorriendo el país desde abajo. Oposición
y Disidencia. Los partidos -todos- están mal; no sólo acá sino en
América Latina. Cuando se verifica esta situación hay quienes pegan el
grito en el cielo, porque creen ver una posición antipartidista en lo
que apenas es una constatación. En Venezuela, a las razones de época
histórica, se añaden otras más específicas, porque los partidos, que ya
venían mal desde finales de los 80, han sido asfixiados por el
gobierno. Sólo existe, voluminoso y glotón, el PSUV; pero, de todos
modos, se encuentra en la sala de terapia intensiva que lo conecta, por
todos los orificios, al presupuesto nacional. A pesar del oxígeno y las
transfusiones emanadas desde el poder, no puede evitar la crisis que lo
tritura.Ver artículo completo en sección Política Nacional
11 mayo, 2008: Por la autonomía de Caracas
MILAGROS SOCORROEl Nacional11 de mayo de 2008Caracas
debería amenazar con la posibilidad de separarse de Venezuela. Como lo
oyes. Un día de éstos los caraqueños deberían amanecer debatiendo más o
menos en serio un proyecto secesionista. Fíjense en el ejemplo de
Maracaibo. Nadie allí pierde un minuto considerando la idea de fundar
una república a espaldas del país y, muy por el contrario, constituye
un frente de venezolanidad en la frontera además de que en los últimos
tiempos se ha determinado a ejercer un liderazgo democrático en la
totalidad nacional. Si hay una región que sea venezolana por voluntad
propia, por decisión y por vocación, ésa es el Zulia. Sin embargo, el
resto del país suele jugar con esa fantasía de separatismo, que sólo ha
albergado históricamente uno que otro parlanchín de feria. Pero el caso
es que Maracaibo, señalada a cada rato de coquetear con el afán
separatista, es la ciudad menos golpeada de Venezuela en la actualidad.
Ver artículo completo en sección Política Internacional
11 mayo, 2008: La importancia política del culillo
ALBERTO BARRERA TYSZKA El Nacional 11 de mayo de 2008
"A
medida que pasa el tiempo, todo indica que las elecciones regionales de
noviembre han sometido al poder a una angustiosa perturbación del ánimo"
Culillo es una palabra peculiar.
Tiene
la delicadeza de la raza de los diminutivos, pero también está ligada a
una raíz redonda, a una grosería que retumba con peso propio en el
lenguaje. Culillo es un injerto. No posee la ambigua elegancia del
flequillo, pero tampoco pertenece a la simple vulgaridad del rabo. Es
una mitad de difícil clasificación. Otro híbrido tropical.
Por
eso me encanta. Porque su definición está más acá o más allá del miedo.
Tiene otra sutileza. Se trata de un temor administrado. De un
cosquilleo en la sangre, que puede esconderse pero que, tarde o
temprano, termina expresándose de muy diferentes maneras. El
diccionario de la Real Academia de la Lengua Española nos ofrece un
puntualidad excelente: "perturbación angustiosa del ánimo". Hay que
saber vivir con eso puesto.
Ver artículo completo en sección Política Nacional
10 mayo, 2008: Karl Marx en el Altiplano
Antonio Sánchez GarcíaWikio / El Independiente10 de mayo de 2008Heinz Dieterich no sabe en qué palo ahorcarse: si en el del buen sentido político o en el de la elucubración ideológica. En sus últimos escritos sobre la situación venezolana ha dado muestras del primero. En su reciente artículo sobre las desventuras y desastres de Evo Morales cae vertiginosamente en el mundo maravilloso de Marx y Engels en el reino del sol.Olvida Heinz Dieterich que ni Chávez ni Evo representan revolución socialista alguna, no están a la cabeza de partidos de la vanguardia proletaria ni representan las fuerzas sociales que permitirán la expropiación de los expropiadores facilitando así el colosal despliegue de inexistentes fuerzas productivas. Detrás de Chávez están las masas venezolanas menos evolucionadas, en cualquiera de sus sectores productivos, ni le acompañan la inteligencia gerencial y tecnológica de la Venezuela moderna, en cualquiera de sus ramas. Se sostiene exclusivamente sobre el poder de los ingresos petroleros de que los provee el imperio mismo y de las fuerzas armadas, amaestradas a sus fines de dominación gracias al gigantesco poder corruptor de ese dinero que brota de la tierra sin deberle una gota de esfuerzo a nadie.Ver artículo completo en sección Política Nacional
08 mayo, 2008: Zamora educador
LUIS UGALDE El Nacional08 de mayo de 2008A Zamora el dedo supremo lo ha consagrado como miembro de la trinidad educativa de Venezuela, lo que no deja de sorprender. Me
pareció que tal vez habrían encontrado algunos documentos secretos
zamoranos, que yo no conocía cuando enseñaba Historia de Venezuela del
siglo XIX en la universidad. Los
elaboradores del nuevo currículo dicen que esas enseñanzas están en
"sus discursos y proclamas" de guerrero. Ahí es escaso el pensamiento
educativo, pero parece gustarles aquello de "Viva Antonio Leocadio
Guzmán. Viva Venezuela libre. Tierras y hombres libres, oligarcas
temblad". Buen grito para la guerra, pero no para la escuela, a no ser
que queramos en el siglo XXI escuelas para las guerras campesinas del
XIX. De paso, ese grito no era originario de él, sino del "indio" Rangel en 1846.Ver artículo completo en sección Educación
Artículos anteriores en 2. Recomendamos hoy
- Condenar el éxito (8 de Mayo, 2008)
- 05 mayo, 2008: Yon Goicoechea y los estudiantes (5 de Mayo, 2008)
- 05 mayo, 2008: El presente: ¿continuidad o ruptura? (5 de Mayo, 2008)
- 04 mayo, 2008: Apagón cerebral (4 de Mayo, 2008)
- 01 Mayo, 2008: Actores educativos en participación (1 de Mayo, 2008)
- VIDEO: A REVOLUTION? Hugo Chávez 1999-2004 (24 de Noviembre, 2006)
- VIDEO: The List? : Citizens Under Suspicion (24 de Noviembre, 2006)
- "Venezuela en Cifras Oficiales" (23 de Noviembre, 2006)
- Video: Venezuela, una amenaza real (27 de Septiembre, 2006)
- Archivo de Videos sobre la Democracia en Venezuela (8 de Septiembre, 2006)
- Estado de la Democracia en Venezuela - Sólo los hechos (21 de Julio, 2006)
|
Calendario
<<
Abril 2021
|
L | M | Mi | J | V | S | D |
|
|
|
1 | 2 | 3 | 4 |
5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 |
12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 |
19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 |
26 | 27 | 28 | 29 | 30 | | |
|